martes, 4 de febrero de 2014
Los detectives salvajes
Me ha sorprendido mucho este libro, no pensé que me iba a gustar tanto, sobre todo porque me lo recomendó una amiga que aunque le encanta la buena literatura, por lo general sus recomendaciones son un poco espesas.
En este libro lo que nos narra el autor son las relaciones que se establecen entre una serie de poetas mexicanos que se denominan a sí mismo real visceralistas y que tienen como nexo de unión dos personajes: Ulises Lima y Arturo Belano. Estas relaciones van desde la década de los 70 hasta la de los 90 y por los distintos países por donde van apareciendo estos personajes.
Al leer la biografía de Roberto Bolaño descubrimos que ese libro es casi autobiográfico y con alter ego incluido, lo cual, para mí, lo hace mucho más interesante.
No voy a decir que hubo partes que no me resultaran un poco espesas, no sé qué tienen los escritores latinoamericanos que en ocasiones la lectura se hace difícil, pero aún así, es un libro imprescindible. La verdad que me sorprende que este autor su forma de escribir sea así ya que vivió la mayor parte de su vida en España y yo creo que por aquí escribimos de forma más directa (aunque puedo estar equivocada).
Hay libros que por la forma de estar escritos sabes que te encuentras ante una gran obra, y este es uno de ellos.
Próxima lectura: 2666 de Roberto Bolaño.
domingo, 26 de enero de 2014
Dispara, yo ya estoy muerto
No hay nada como empezar el año leyendo un gran libro y éste, sin lugar a dudas, lo es. Si no me falla la memoria, me he leído todos los libros publicados por Julia Navarro pero este último me ha gustado mucho más que todos los anteriores. Supongo que tiene que ver con la historia que cuenta que al seguir estando tan de actualidad no deja de fascinarme. Además, tengo debilidad por los libros que te cuenta la Historia disfraza de novela.
En este libro nos narra el conflicto palestino-israelí desde principios de siglo XX a lo largo de la vida de dos familias: los Ziad y los Zucker, y todos los que tienen a su alrededor y nos ayudan a entenderlos. Cuando Palestina era una parte del Imperio Otomano y los primeros judíos que allí fueron, huyendo, eran los que venían de los pogromos de Polonia y Rusia. Una época donde convivían judíos y palestinos y lo que querían era compartir la tierra pero que al final hizo que se enfrentaran y hoy todavía siguen enfrentados.
Aunque es un libro extenso, se lee con mucha facilidad, la historia te atrapa desde el principio, quieres saber qué les pasa a los personajes, cómo van evolucionando, cómo crecen y al final mueren y cómo la historia y los conflictos les terminan afectando personalmente y en las relaciones entre ellos.
Y hasta aquí voy a contar... Un libro estupendo para empezar el año y pensar en el verano ya que el destino de estas vacaciones es Israel. Aunque con lo mucho que me ha gustado el libro no sé si podré esperar hasta agosto para conocer Jerusalén.
Próxima lectura: Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)