domingo, 3 de noviembre de 2019
El secreto de mi marido
Pensaba que este libro iba a ser un poco moñas y romántico, no sé por qué, pero me ha sorprendido gratamente porque es una historia muy interesante, muy bien escrita y nunca sabes qué es lo que va a suceder en las siguientes líneas.
En un barrio residencial de Sydney la vida de Cecilia Fitzpatrick cambia radicalmente cuando descubre, de forma casual, una carta escrita por su marido en la que se indica en el sobre: "leer después de mi muerte". Tiene una relación perfecta e ideal con su marido, se quieren, se respetan y tiene tres hijas maravillosas. Está perfectamente adaptada en la vida en comunidad, con sus vecinos y con el colegio de sus hijas, es una persona extrovertida y participativa, tiene buen trato con todos; pero esta carta marcará su vida para siempre, de tal forma, que los siguientes días vivirá con el corazón en un puño pensando qué es lo que debe hacer ante esto.
Lo que Cecilia se plantee o no hacer también afectará a más personas dentro de su comunidad porque el secreto de su marido se expanda en el tiempo y entre varias personas por lo que la bomba que le ha supuesto conocer "ese"secreto, también puede llegar a más otros que también verán su vida revolverse para siempre.
Esta novela nos plantea un dilema. Ante una situación así, ¿qué haríamos? Porque nunca sabes cómo van a suceder a continuación los acontecimientos ni tampoco sabes cómo hubieran sido si el secreto se hubiera descubierto antes. Los años se han sucedido, la vida ha cambiado para todos y nunca sabrás si ese secreto hubiera mejorado o empeorado las cosas. Así que, ¿qué hacer ahora?
Próxima lectura: Todo lo que sucedió con Miranda Huff, de Javier Castillo.
domingo, 27 de octubre de 2019
Cristina, hija de Lavrans
Es es sin duda una gran novela histórica. Si quieres conocer cómo era Noruega en el siglo XIV, este libro es uno de los mejores para adentrase en la vida de sus gentes en una época en la que Noruega era cristiana y la fe y la religión son lo más importante.
Cristina es hija de un noble rural, muy religioso y bondadoso, cuyos hijos varones han muerto y ahora sólo tienen a esta pequeña y precios niña. Muy unida a su padre, Lavrans desde bien pequeñita, no evitará su sufrimiento cuando decide romper el matrimonio concertado y prácticamente huir con un joven acaudalado aunque rebelde. Cristina siempre vivirá con el dolor profundo que ha causado su decisión a su familia pero poco a poco irá sobreviviendo y reconciliándose con todos.
Esta novela está centrada en la vida de Cristina. Desde sus primeros años en la granja de sus padres, con sus pequeñas hermanas, conociendo cómo es la vida, la importancia de la religión; siendo fiel y respetuosa con sus mayores y con la Iglesia, obediente con su padre ante su matrimonio, pero la vida le lleva a conocer a Erlend y enamorarse perdidamente de él. Su relación no será sencilla pero lo cierto es que tendrán momento felices aunque también muy duros y pasarán por las mayores de las riquezas y las pobrezas.
A través de este amplio libro conocemos cómo era la vida en Noruega a principios el siglo XIV, donde la vida religiosa y cristiana era tan importante, rezar y la salvación ante Dios era lo que movía a sus gentes. La generosidad con lo más desfavorecidos, las ofrendas a los santos, es lo que va a conseguir que consigan el eterno descanso junto a Dios.
Es una novela muy densa y larga pero muy interesante y cuya escritora consiguió el Nobel del Literatura.
Próxima lectura: El secreto de mi marido, de Liane Moriarty.
domingo, 20 de octubre de 2019
El dolor de los demás
Es la primera vez que me leo un libro en primera persona de un hecho real. Y no un hecho cualquiera, sino un asesinato que vivió el autor cuando era un adolescente de diecisiete años. En la Nochebuena de 1995 su mejor amigo mató a su hermana y luego se suicidó tirándose por un precipicio. Ya solo con leer esto en la contraportada es suficiente para abrir lo ojos como platos y dejarse llevar cuanto antes por las líneas de la novela.
Pero esta es una obra que no trata de descubrir criminalmente, con datos reales y científicos lo ocurrido aquella noche o trate de esclarecer los motivos que había detrás. Esta novela es más humana que otra cosa porque una cosa es clara: el asesino era el mejor amigo del escritor y por lo tanto no consigue ver más allá de eso en el momento en que ocurren los hechos. Viven en la huerta murciana, sin muchos jóvenes alrededor, en una localidad muy pequeña y en una época donde internet o la televisión a gran escala todavía no ha llegado. Se pasan el día en la calle, jugando, entreteniéndose con cualquier cosa... Lo primero de lo que es consciente el autor cuando empieza a centrase en esta historia veinte años después es que quizá no conociera a su amigo tanto como pensaba. Se dedicaban a estar juntos, participar en la fiestas patronales, ir a misa, pero nunca supo realmente qué era lo que pensaba o ansiaba de la vida.
Así que aunque al principio se centre en la investigación, en los hechos reales y trate de encontrar el acta policial y judicial de ese día, finalmente hablará con unos y otros, con amigos y familiares, con todo aquel que vivía allí en aquel momento allí y que sigue viviendo e irá haciéndose a la idea de quién es quién en esta historia, donde hay más víctimas de lo que parece en un principio.
La verdad es que en la novela se nota claramente la angustia del escritor. No es fácil echar la vista atrás y volver a donde se quiso huir y no es fácil ver a tu mejor amigo como un asesino. Pero la novela merece la pena.
Próxima lectura: Cristina, hija de Lavrans, de Sigrid Undset.
miércoles, 25 de septiembre de 2019
El sueño de la crisálida
Este es mi regalo de la feria del libro de este año pero hasta ahora no he podido leerlo, la lectura se me acumula y sigo un estricto orden de llegada porque si no, me dejo alguno por el camino. Así que hasta ahora no he podido darme el gusto de leer a esta estupenda escritora.
Patricia es una periodista reconvertida a publicista que se dedica en cuerpo y alma a su trabajo y que por eso, ha sufrido un ataque de ansiedad antes de subir a un avión en Nueva York que le ha obligado a parar unos días, aunque, por desgracia, no ha considerado la posibilidad de bajar el ritmo aunque el motivo de su ansiedad esté muy claro. En el, por fin, vuelo de vuelta, la casualidad hace que la persona sentada a su lado sea una monja, que ya no lo es, y su historia será en lo que se vuelque Patricia para encontrar un sentido a este encuentro.
Greta ha querido ser monja toda su vida así que ingresa muy joven en la congregación que le llevará por distintos países, con distintas mujeres y hombres a los que deberá obedecer y ante los que debe ser humilde, para posteriormente echarla y abandonarla de forma cruel. Tendrá que empezar de nuevo pero para eso lo primero que debe hacer es arreglarse a sí misma, ser consciente de sus errores, saber perdonar y conseguir tener otra vida. Patricia y ella se marcan el reto de darse un año: Greta le contará su vida y Patricia lo escribirá. Publicar o no el libro o el reportaje no será una prioridad siempre y cuando ambas consigan superar sus miedos y salir adelante.
Lo que al principio parece una historia simple se convertirá en todo un viaje de mobbing y acoso al que se ha visto expuesta Greta y que por intentar superar y mejorar el tipo de vida en la Congregación, solo le ha dado disgustos, frustraciones y finalmente, abandono. Ante toda esta historia, Patricia también recordará la suya, mucho más parecida de lo que podía imaginar. Porque lo que parece es que en esta vida no se puede ser distinto, o mejor, o intentar mejorar sin dejar a nadie atrás. Parece que siempre existe alguien egoísta y envidioso que evitará a toda costa que alguien se supere. Desde el acoso escolar por ser distinto, al mobbing labora por ser mejor. No parece que se pueda ser uno mismo sin salirse del canon establecido, lo cual es horrible.
Para Patricia y Greta esta historia supondrá mucho más de lo que piensan y para ambas será un ejercicio de superación que también tendrá sus consecuencias.
Esta escritora es maravillosa escribiendo, sus historias son tan reales que las puedes estar viviendo justo en este momento. Me ha encantado la novela y la dedicatoria que tengo al inicio. Gracias.
Próxima lectura: El dolor de los demás, de Miguel Ángel Hernández.
domingo, 8 de septiembre de 2019
Los señores del tiempo
Tercer libro de esta trilogía, cada uno de ellos con una historia totalmente distinta pero con los mismos protagonistas y con distintos protagonismos en cada una de ellas. Esta novela comienza con la presentación de un libro que ha causado sensación en toda Vitoria y nadie habla de nada más que de "Los señores del tiempo" ambientada en la Vitoria del medievo y escrita bajo el seudónimo de Diego Veilaz y en primera persona. Parece que por fin van a conocer al autor del libro pero justo antes de que comience la presentación, un gran revuelo se forma y aparece en los baños un famoso empresario muerto. Las primeras investigaciones apuntan a un envenenamiento pero lo más sorprendente es que se ha realizado tal y como se describe en esta famosa novela, usando venenos que hoy en día ya no existen.
Así es como Unai, Estíbaliz y todo el equipo empezarán una carrera contrarreloj para descubrir al autor de las muertes y desapariciones que se están produciendo y que tienen el nexo común de la novela. Es imprescindible encontrar al autor del libro ya que ahí tiene que estar la clave de lo que está sucendiendo.
La investigación les llevará hasta la torre de Nograro, donde el señor de la torre la habita desde el medievo, tal y como se describe en la novela, y cuyo pueblo y habitantes parece tener la clave de los sucesos que están ocurriendo.
Unai se verá de nuevo envuelto en una carrera en la que esta vez Estíbaliz es parte implicada, por lo que se verá solo ante los hechos y tendrá que sacar rápidamente conclusiones. Además, en su vida privada están cambiando muchas cosas y él mismo tendrá que tomar decisiones que cambiarán su vida y la de los suyos para siempre.
De nuevo esta novela nos envuelve desde el principio, tratando de averiguar si todo está relacionado y quién puede ser el culpable. Y de nuevo te dejas llevar en sus líneas y poco a poco llegas junto a Unai a la misma conclusión. La forma de escribir de esta escritora demuestra un gran trabajo de investigación que se aprecia en todos sus libros, lo cual es admirable y respetable y hace que la lectura sea mucho más rica en detalles y aspectos relevantes.
Próxima lectura: El sueño de la crisálida, de Vanessa Montfort.
domingo, 25 de agosto de 2019
Los ritos del agua
Segundo libro de esta trilogía que te atrapa desde sus primeras líneas. Ya conocemos a los personajes, sus miedos, sus amores y desamores, sus tragedias personales. Los protagonistas de la novela son conocidos nuestros a los que queremos y queremos saber qué les depara el futuro. Sobretodo tras el fin de la primera novela. Kraken sufre afasia tras el disparo en la cabeza pero de momento sigue en Villaverde con el abuelo intentando superar todo lo que le ha sucedido. La noticia de Alba de que está embarazada hace que quiera salir adelante por él y por su hijo, y además, la aparición del cadáver de Ana Belén Liaño, su primera novia, hace que quiera volver a la acción.
Aunque al principio será un observador y ayudará en lo posible en la investigación, poco a poco se implicará más ya que Ana Belén fue su primera novia, su primera vez y la conoció con diecisiete años en la reconstrucción de un poblado celta. Todo parece estar relacionado con la cultura celta ya que su cadáver aparece colgado, ahogado y quemado siguiendo un antiguo rito. Y lo más inquietante: estaba embarazada en ese momento.
Con estos detalles, Estíbaliz y Unai, junto con su nuevo equipo, comienzan una carrera contrarreloj para encontrar al culpable o culpables de este rito macabro. Además, tanto el como sus amigos se encontrarán en peligro ya que las personas que conocieron en ese poblado celta hace tantos años, pueden ser la clave para tratar de descubrir quién se encuentra detrás de estos ritos.
Una novela trepidante que poco a poco te lleva a la resolución de caso. Lo mejor es que no te haces una idea en ningún momento de qué puede suceder, siguiendo los pasos de Unai y sus compañeros vas llegando a las misma conclusiones y al final el desenlace es perfecto y único.
Estas novelas están siendo un gran compañero en las noches veraniegas de este año. Estoy deseando saber el desenlace final.
Próxima lectura: Los señores del tiempo, de Eva García Sáenz de Urturi.
sábado, 10 de agosto de 2019
El silencio de la ciudad blanca
Normalmente cuando me voy de vacaciones el libro que me acompaña es una novela de gran extensión, viajo muchos días y creo que no voy a parar de leer y suelo elegir algo que tenga más de mil páginas. Ya tenía la elección para esta vacaciones pero me acordé que tenía esta trilogía pendiente y me pareció ideal adentrarme en su lectura empezando por siete horas de vuelo. En realidad en vacaciones leo menos de lo que espero porque el cansancio me lo impide, pero el viaje siempre es un momento ideal para no dejar de leer.
Aunque es una trilogía, este primer libro tiene un fin, no queda abierto, pero nos permite conocer a los protagonistas de las historias. El inspector Unai López de Ayala, más conocido como Kraken y su compañera y amiga Estíbaliz, así como la nueva subcomisaria, Alba, son los expertos policías encargados de una nueva investigación que surge cuando aparecen dos cadáveres con la misma puesta en escena que los cometidos hace veinte años...
Tasio Ortiz de Zárate lleva veinte años en la cárcel acusado de estos crímenes tras la detención por su hermano gemelo Ignacio. En aquel entonces se produjeron ocho asesinatos y ahora parece que han vuelto a comenzar cuando Tasio está a punto de salir de de la cárcel en un permiso. Unai y Estíbaliz tendrán que averiguar si es Tasio quien mueve los hilos desde la cárcel o si hubo un error en su detención aquella primera vez.
Kraken es experto en perfiles pero este se le escapa porque si de verdad es una sola persona, cómo ha podido estar 20 años parado y ahora volver a matar, con el mismo ritual que entonces y sin perder ni un solo detalle. La persecución ha comenzado.
Con el margen incomparable de la ciudad de Vitoria, nos adentramos en una novela trepidante, con las prisas por encontrar al culpable y que no siga matando, intentando ver pruebas y encontrar errores que haga poder encontrar al causante del miedo en la ciudad.
La novela es magnífica, muy bien documentada y explicada, te sientes en todo momento al frente de la investigación, llegando a las mismas conclusiones de Unai, compartiendo con él sus miedos y sus frustraciones. Y ahora a por la siguiente historia.
Próxima lectura: Los ritos del agua, de Eva García Sáenz de Urturi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)