domingo, 22 de diciembre de 2019

Después del amor



Este libro tiene muchas cosas interesantes. No es solo una historia de amor que cruza fronteras y que comienza en los años 30, sino que también es una clase magistral de historia sobre los acontecimientos sucedidos en Barcelona previos a la Guerra Civil y una vez comenzada esta. Y además nos muestra cómo era la sociedad en aquella época y lo que tuvieron que pasar los protagonistas de esta novela.
Carmen y Federico encuentran sus caminos en un tren en el año 1933. Desde ese momento su vida quedará marcada por un amor fuerte e infinito que les llevará hasta el exilio. Carmen está casada con un médico con mucho renombre en Barcelona, es madre de tres hijos y sabe que nunca podrá abandonar a su familia. Federico es un militar con un alto cargo que también está casado y con hijos y tampoco se plantea dejar a su familia. Pero en muchas ocasiones los acontecimientos superan la realidad y Carmen y Federico vivirán su amor ante todo porque es lo más importante para ellos y saben que es lo único fuerte y verdadero en sus vidas.
Este amor les llevará a vivir los momentos más duros y las experiencias más extraordinarias en una España marcada por una terrible Guerra Civil que cambió la vida de muchos para siempre y que hizo que un gran número de personas tuvieran que emigrar sin nada en los bolsillos.
La historia de estos dos personajes es real, lo que cual nos hace apreciar mejor esta novela. Sus miedos, sufrimientos, son más reales, y el tiempo en que vivieron su amor fue una de las peores épocas de la historia reciente.
En esta novela vemos cómo era la sociedad por aquel entonces, cómo vivían los ricos y cómo sufrían los pobres, cómo empezaron las revueltas y las luchas por los derechos de las personas. Cómo comenzaron las luchas en Barcelona y la posterior Guerra Civil que supuso un gran paso atrás para todos durante demasiados años. Carmen y Federico lucharán contra todos y contra todo en un momento terrible de la historia de España.
Próxima lectura: La octava vida, de Nino Haratischwili.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Sakura



Los libros de Matilde Asensi no decepcionan. Están llenos de aventuras y de pruebas constantes y no dejan un momento de respiro. Este sigue en la línea de sus novelas anteriores, una carrera contrarreloj por llegar un objetivo final, todo lleno de obstáculos y dificultades.
Hubert, dueño de una galería en Amsterdam, recibe un raro encargo que comienza en una galería de arte en París. Allí, Ichiro Koga, le presentará al resto de componentes de esta aventura y para qué han sido elegidos. Todo tiene que ver con la desaparición del cuadro de Van Gogh El doctor Gachet, que pertenecía a un rico empresario japonés, Ryoei Saito. Este, enfadado con el gobierno japonés por los altos impuestos que le hacen pagar, declara que a su muerte sea incinerado junto con el cuadro. Desde entonces nada se sabe, pero las pistas hacen creer que el cuadro está en algún sitio. Es por ello que Ichiro contrata a este grupo para encontrar el auténtico Van Gogh. Cada uno de ellos parece experto en algo que les hará falta en un futuro próximo, por lo que, sin tener nada en común, se embarcan en esta aventura.
El primer paso les llevará a Japón, donde empezarán a conocer más profundamente la figura de Van Gogh y la fuerte relación de la pintura impresionista con los grabados japoneses. Ese será el punto de partida y la pista inicial para dar comienzo a la aventura.
Para los protagonistas de esta carrera la aventura se torna en pesadilla en más de una ocasión pero su fuerza y coraje les hará querer seguir adelante, sin saber si al fina llegarán a algo o fracasarán por el camino. Y sin saber que el final tendrá consecuencias inimaginables para todos ellos.
En esta ocasión la historia es un poco rocambolesca. Hay un momento en que me pregunté por qué se había organizado esta búsqueda y lo gracioso fue que uno de los personajes también lo pregunta. La verdad es que sigo sin entender el por qué, me parece un poco rebuscado. En cualquier caso Matilde Asensi demuestra que sigue siendo una gran escritora de aventuras y enigmas y que sabe enlazarlos y crearlos como nadie.
Próxima lectura: Después del amor, de Sonsoles Ónega.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Villa Diamante



Boris Izaguirre demuestra en esta novela lo gran narrador que es. Es un gran contador de historias y nos describe perfectamente el ambiente social de la época en que transcurre la novela para dar un mayor sentido a las historias de los personajes.
Ana Elisa y Ana Irene son dos hermanas que siendo muy pequeñas se encuentras prácticamente huérfanas en una Venezuela rica, que crece constantemente pero fuertemente amarrada a las dictaduras que se suceden. La vida de las dos es muy distinta ya que Irene, al ser de una belleza sobrenatural, recibirá un tipo de educación cuyo único destino es casarse con el heredero de la familia que les acoge. Mientras que Elisa tendrá que forjar su propio destino y es por ello que, tras un acontecimiento que marcará su vida, se marchará para siempre de su país y se alejará de su querida hermana.
La vida y el amor hacen que Elisa regrese a Venezuela, de nuevo un país rico, con mucho petróleo peor envuelto en conspiraciones y dictaduras. Pero Elisa solo tendrá un único deseo y sueño, que será construir la casa de sus sueños. Para ello, tendrá que convencer a un gran arquitecto italiano del que es un gran admiradora desde su más tierna adolescencia.
La vida de las hermanas transcurre por caminos tan distintos que es impensable que puedan mantener su amor y devoción. Mientras que una estaba destina al éxito y otra al fracaso, los acontecimientos sucedidos hacen que todo cambie y además, las conspiraciones y dictaduras que constantemente se suceden en Venezuela harán que ambas hermanas sigan caminos muy diferentes a los que parecían estar predestinadas.
Esta novela es una historia de superación, llena de amor y devoción. Pero además, nos muestra lo que ha sido Venezuela a lo largo de los últimos cincuenta años. Es un país muy rico en petróleo y aunque en determinados momentos esa riqueza se ha trasladado a la sociedad, ampliando y mejorando las ciudades, el ansia de poder han hecho que se sucedieran golpes de estado y dictaduras.
Próxima lectura: Sakura, de Matilde Asensi.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Todo lo que sucedió con Miranda Huff



Le regalé a mi madre este libro por su cumpleaños. Se lo di un viernes y el domingo me dijo: llévatelo si quieres que ya me lo he leído. Así que pensé, vale, Javier Castillo en su línea. De nuevo una novela que no sabes dónde parar o hacer las pausas, cada final de capítulo te obliga a seguir leyendo. A mí, me ha durado también unos pocos días su lectura.
Ryan Huff y su mujer Miranda están en una grave crisis matrimonial. Ambos son guionistas en Hollywood pero no han tenido éxito. Miranda lo lleva mejor y trata de salir adelante pero Ryan se encuentra hundido y su consejero matrimonial les aconseja pasar el fin de semana en una cabaña apartada en el bosque de Hidden Springs. Lo que no se puede imaginar es que cuando llegue allí, su mujer haya desparecido sin dejar rastro.
De repente para Ryan todo le supera y saldrán a la luz acontecimientos recientes que le harán estar en una situación complicada ante la desaparición de su mujer. Además, lo que desconoce es que parece que todo está relacionado con un hecho ocurrido muchos años antes en este mismo lugar y que tiene que ver con un gran guionista de cine y amigo y mentor de Ryan. James Black.
Es así como cada capítulo es una historia diferente: la de Ryan buscando desesperadamente a su mujer, la de Miranda narrando los momentos decisivos de su relación con Ryan, y la de James Black, sus inicios en la universidad y cómo llegó a convertirse en la leyenda que es a día de hoy.
Poco más se puede añadir, tan solo dejarse llevar por la lectura y no parar hasta el final y el complejo desenlace de todas las historia. De nuevo este escritor ha conseguir crean un thriller que bien podía ser una película, y que no dejará a nadie indiferente.
Próxima lectura: Villa Diamante, de Boris Izaguirre.

domingo, 3 de noviembre de 2019

El secreto de mi marido



Pensaba que este libro iba a ser un poco moñas y romántico, no sé por qué, pero me ha sorprendido gratamente porque es una historia muy interesante, muy bien escrita y nunca sabes qué es lo que va a suceder en las siguientes líneas.
En un barrio residencial de Sydney la vida de Cecilia Fitzpatrick cambia radicalmente cuando descubre, de forma casual, una carta escrita por su marido en la que se indica en el sobre: "leer después de mi muerte". Tiene una relación perfecta e ideal con su marido, se quieren, se respetan y tiene tres hijas maravillosas. Está perfectamente adaptada en la vida en comunidad, con sus vecinos y con el colegio de sus hijas, es una persona extrovertida y participativa, tiene buen trato con todos; pero esta carta marcará su vida para siempre, de tal forma, que los siguientes días vivirá con el corazón en un puño pensando qué es lo que debe hacer ante esto.
Lo que Cecilia se plantee o no hacer también afectará a más personas dentro de su comunidad porque el secreto de su marido se expanda en el tiempo y entre varias personas por lo que la bomba que le ha supuesto conocer "ese"secreto, también puede llegar a más otros que también verán su vida revolverse para siempre.
Esta novela nos plantea un dilema. Ante una situación así, ¿qué haríamos? Porque nunca sabes cómo van a suceder a continuación los acontecimientos ni tampoco sabes cómo hubieran sido si el secreto se hubiera descubierto antes. Los años se han sucedido, la vida ha cambiado para todos y nunca sabrás si ese secreto hubiera mejorado o empeorado las cosas. Así que, ¿qué hacer ahora?
Próxima lectura: Todo lo que sucedió con Miranda Huff, de Javier Castillo.

domingo, 27 de octubre de 2019

Cristina, hija de Lavrans



Es es sin duda una gran novela histórica. Si quieres conocer cómo era Noruega en el siglo XIV, este libro es uno de los mejores para adentrase en la vida de sus gentes en una época en la que Noruega era cristiana y la fe y la religión son lo más importante.
Cristina es hija de un noble rural, muy religioso y bondadoso, cuyos hijos varones han muerto y ahora sólo tienen a esta pequeña y precios niña. Muy unida a su padre, Lavrans desde bien pequeñita, no evitará su sufrimiento cuando decide romper el matrimonio concertado y prácticamente huir con un joven acaudalado aunque rebelde. Cristina siempre vivirá con el dolor profundo que ha causado su decisión a su familia pero poco a poco irá sobreviviendo y reconciliándose con todos.
Esta novela está centrada en la vida de Cristina. Desde sus primeros años en la granja de sus padres, con sus pequeñas hermanas, conociendo cómo es la vida, la importancia de la religión; siendo fiel y respetuosa con sus mayores y con la Iglesia, obediente con su padre ante su matrimonio, pero la vida le lleva a conocer a Erlend y enamorarse perdidamente de él. Su relación no será sencilla pero lo cierto es que tendrán momento felices aunque también muy duros y pasarán por las mayores de las riquezas y las pobrezas.
A través de este amplio libro conocemos cómo era la vida en Noruega a principios el siglo XIV, donde la vida religiosa y cristiana era tan importante, rezar y la salvación ante Dios era lo que movía a sus gentes. La generosidad con lo más desfavorecidos, las ofrendas a los santos, es lo que va a conseguir que consigan el eterno descanso junto a Dios.
Es una novela muy densa y larga pero muy interesante y cuya escritora consiguió el Nobel del Literatura.
Próxima lectura: El secreto de mi marido, de Liane Moriarty.

domingo, 20 de octubre de 2019

El dolor de los demás




Es la primera vez que me leo un libro en primera persona de un hecho real. Y no un hecho cualquiera, sino un asesinato que vivió el autor cuando era un adolescente de diecisiete años. En la Nochebuena de 1995 su mejor amigo mató a su hermana y luego se suicidó tirándose por un precipicio. Ya solo con leer esto en la contraportada es suficiente para abrir lo ojos como platos y dejarse llevar cuanto antes por las líneas de la novela.
Pero esta es una obra que no trata de descubrir criminalmente, con datos reales y científicos lo ocurrido aquella noche o trate de esclarecer los motivos que había detrás. Esta novela es más humana que otra cosa porque una cosa es clara: el asesino era el mejor amigo del escritor y por lo tanto no consigue ver más allá de eso en el momento en que ocurren los hechos. Viven en la huerta murciana, sin muchos jóvenes alrededor, en una localidad muy pequeña y en una época donde internet o la televisión a gran escala todavía no ha llegado. Se pasan el día en la calle, jugando, entreteniéndose con cualquier cosa... Lo primero de lo que es consciente el autor cuando empieza a centrase en esta historia veinte años después es que quizá no conociera a su amigo tanto como pensaba. Se dedicaban a estar juntos, participar en la fiestas patronales, ir a misa, pero nunca supo realmente qué era lo que pensaba o ansiaba de la vida.
Así que aunque al principio se centre en la investigación, en los hechos reales y trate de encontrar el acta policial y judicial de ese día, finalmente hablará con unos y otros, con amigos y familiares, con todo aquel que vivía allí en aquel momento allí y que sigue viviendo e irá haciéndose a la idea de quién es quién en esta historia, donde hay más víctimas de lo que parece en un principio.
La verdad es que en la novela se nota claramente la angustia del escritor. No es fácil echar la vista atrás y volver a donde se quiso huir y no es fácil ver a tu mejor amigo como un asesino. Pero la novela merece la pena.
Próxima lectura: Cristina, hija de Lavrans, de Sigrid Undset.