domingo, 22 de octubre de 2017

La broma infinita



La broma infinita es la novela que me ha tenido secuestrada durante dos meses. Un libro imposible, sin sentido y que por lo visto es considerado una de las mejores novelas del siglo XX. Y no es por la extensión de la propia novela, aunque 1200 página sean excesivas, sino porque no he sabido encontrar un sentido en ninguna de sus líneas. A día de hoy no sé si sabré expresar de qué va la novela porque la típica introducción, nudo y desenlace no se acerca ni por asomo a lo que te encuentras en la lectura de este libro.
Por un lado tenemos a los tres hermanos Incandenza, en una colegio y escuela de tenis, aunque el mayor de ellos ahora se dedica al fútbol americano. El director del colegio es su padre, que está un poco loco y que, aunque conocemos partes de su vida a lo largo de la novela, en realidad ha terminado quitándose la vida. El padre, en su últimos años se ha dedicado a hacer películas, que uno de sus hijos ve de forma compulsiva.
Estamos ante un mundo nuevo, no existen los Estados Unidos y las relaciones con Canadá son complicadas. Así es como conocemos también a un grupo terrorista que va en silla de ruedas y algunos de ellos son hombres disfrazados de mujer. Esta historia de la novela es quizá la que menos he llegado a entender porque prácticamente hablan entre ellos y no sé muy bien cuál es su misión.
Además, nos habla de la asociación de Alcohólicos Anónimos de Boston como uno de los mejores ejemplos de asociación de AA, cómo se organizan, cómo viven; porque una buena parte de la novela se pasa explicando distintas drogas y sus distintos efectos, que pueden variar en todas las personas. No sé si esta parte es inventada, no conozco tantos términos farmacológicos como nos cuenta el autor y mucho menos conozco todas las drogas relacionadas con ellos que los personajes del libro se toman, esnifan o pinchan, según el caso.
Para mí, un sinsentido de hojas, con capítulos que van saltando de un sitio a otro, adelante y atrás. Una novela que podría darse por terminada en cualquiera de los puntos ya que el final es por ponerle un punto final pero no creo que suponga el final de nada. Las sensaciones no han sido satisfactorias en su lectura. El autor por lo visto no era una persona muy equilibrada, tenía muchos problemas y al final terminó quitándose la vida.
Próxima lectura: Pureza, de Jonathan Franzen.

domingo, 1 de octubre de 2017

Cinco esquinas



Hace ya muchos días que terminé este libro. Fue justo el día antes de irme de vacaciones y, tras tres semanas fuera, la vuelta a la rutina y la lectura del libro actual (que me tiene totalmente secuestrada) han hecho que haya alargado este momento, así que intentaré recordar todos los sentimientos que me produjeron la lectura de esta novela.
La primera vez que me leí una novela de Vargas Llosa debía tener 16 o 17 años y la verdad es que me superó. No sabía si me había gustado o no y no llegaba a adentrarme en sus líneas. Los años me han enseñado que en ocasiones hay que leer mucho y muchas cosas para apreciar a los verdaderos artistas de este arte. Siempre en las quinielas del Premio Nobel, finalmente el galardón le fue concedido hace pocos años.
En esta novela nos da una visión del Perú, su país de origen, en la época de la dictadura de Fujimori a través de la visión de dos matrimonios acomodados y bien situados. En esos tiempos que les toca vivir hay toque de queda, secuestros y malas artes a través de su presidente y la gente vive aterrada pensando que van a ser los siguientes en desaparecer. La prensa es una prensa amarilla, que saca a la luz escándalos y que es un arma política contra los enemigos del régimen. El marido de una de estas dos parejas sufre en primera persona la presión de esta prensa que trata de desprestigiar a cualquiera con el fin de conseguir dinero o poder.
Una gran novela para entender ese momento histórico y que nos da un imagen de Perú que fue sin duda de la que Vargas Llosa debe estar menos orgulloso. Un precioso libro, escrito con gran delicadeza y sensibilidad que recomiendo encarecidamente. Una persona con una gran vida y grandes vivencias de las que deja apreciar algunas partes en sus novelas.
Próxima lectura: La broma infinita, de David Foster Wallace.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Olvidé decirte quiero



Mónica Carrillo tiene esa forma de escribir que es un sueño, con una belleza literaria riquísima y con un gran gusto en sus palabras. Escribe como a mí me gustaría escribir si tuviera talento para la escritura.
Malena ha tenido un accidente de tráfico, está a punto de morir o eso es lo que ella siente y es el momento de empezar a pensar en todas las personas importantes que han pasado por su vida, en todas las palabras que se han quedado pendientes de decir. Es el momento de dar las gracias, de pedir explicaciones, y también de pedir perdón. Es ahora cuando salen todas las palabras no dichas, todos los recuerdos que quiso dejar apartados en un lugar de su memoria. Este es el momento de tomar conciencia de todos los sufrimientos, de todas las superaciones, de los miedos pasados y de las iniciativas tomadas para superarlos.
Mientras siente que su vida llega a su fin recuerda lo que sintió cuando su madre les dejó, cómo se alejó de su padre y volvió a él. Habla con su madre y con su abuela, a la que recuerda con cariño y ternura. Revive los días que siguieron a sus pérdidas, lo que pasaba por su cabeza en esos momentos y lo duro que fue seguir con su vida, crecer sin alguien a quién tanto amaba al lado.
Sus pensamientos van una y otra vez a aquel amor que fue el más duro, un amor que le marcó y le dejó un huella imborrable dentro de ella. Ese amor en el que te dejas la vida para nada y que cuando pasa el tiempo te das cuenta que sólo tú lo diste todo, que él sólo se dejó llevar hasta que ya no quiso más. Pero ese amor a ti te ha dejado rota y volver a reconstruirte está siendo muy duro y muy difícil. Es por ello que el nuevo amor que aparece sin querer, sin apenas darse cuenta, le está constando reconocerlo. Y también piensa en estos momentos en él, en ese quizá último amor que es en el que estaba creyendo y con el que estaba superando todos sus miedos.
Un libro que es como una poesía continua, una bella historia que no deja a nadie indiferente, te adentras en sus líneas con un nudo en la garganta continua. Un regalo de lectura.
Próxima lectura: Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa.

sábado, 29 de julio de 2017

La flor del azafrán amarillo



En esta novela el amor y la amistad están muy presentes, aunque los personajes ni siquiera se den cuentan pero es la vida y su corazón lo que les llevará a entender el mundo que les rodea y a intentar se felices a cualquier precio.
Nos encontramos en una plantación de tabaco de Virginia, como tantas otras alrededor de esta, donde los esclavos trabajan la tierra y los amos los tienen en un escalón inferior. Para ellos son bestias para trabajar y no tienen ni sentimientos ni una vida que les importe. Lisbeth es entregada nada más nacer a un ama de cría esclava de su plantación y es así como Mattie se convierte en la persona más importante de su vida. Mientras que su madre y su familia sólo se preocupan por su modales y porque sea capaz de encontrar un buen marido, será Mattie quien le enseñe el amor en las pequeñas cosas, el respeto hacia todo el mundo, sea de la raza que sea y será en ella en quien Lisbeth vea lo que es ser una buena y gran persona.
Nos situamos en una época donde ya se empieza a hablar del abolicionismo y los esclavos tratarán de escapar hacia un estado libre para poder ser personas con los mismo derechos que los blancos. Lisbeth vive al margen de todo esto pero la educación que Mattie le ha ido transmitiendo casi sin darse cuenta, irá haciendo mella en ella y le llevará a plantearse la vida tal y como la ha vivido hasta ahora.
Este libro es un ejemplo de la vida como era en aquel entonces, con las distintas clases y el trato que se proporcionaba a los esclavos, a los cuales no se tenía ningún respeto y en muchos casos eran maltratados y las mujeres violadas, aunque nadie veía maldad en ello. Gracias a gente como algunos protagonistas de esta novela se pudo cambiar esa parte de la Historia, aunque ha sido un proceso duro y conflictivo que llevó a Estados Unidos a una Guerra Civil.
Próxima lectura: Olvidé decirte quiero, de Mónica Carrillo.

jueves, 27 de julio de 2017

Lágrimas de amor y guerra




Beatriz se acaba de prometer con Adam, tiene una tienda de antigüedades que adora y su vida parece perfecta. Cuando su madre le envía una escribanía para restaurar y descubre una carta escondida en ella, todo cambiará, empieza a descubrir quién era su madre en realidad y la vida de aventuras que tuvo que vivir en un momento clave de la historia mundial.
Magda vive en Munich cuando comienza la Segunda Guerra Mundial. Conoce a Karl que es fotógrafo de un periódico local y pronto se enamoran, pero la guerra se interpone entre ellos y aunque se casan y ambos deciden luchar por el bien común, se tendrán que separar y no saben si volverán a verse alguna vez. A través de su amiga Sofía se involucrará en la lucha que miles de alemanes llevaron a cabo para acabar con la maldad que los nazis estaban metiendo en sus vidas y en las de media Europa. La historia de la madre de Beatriz, sus aventuras, su huída y todas las penurias que pasa es lo que intenta descubrir en un viaje que la llevará al pasado de Magda y a conocer todos los pormenores de su juventud en Alemania, antes de poder huir del horror.
Al mismo tiempo que se desarrolla esta historia, la vida tranquila de Adam y Beatriz comienza a tambalearse con la aparición de una antigua amiga de Adam de su vida en Argentina. Cristina fue una gran ayuda para él y su familia y gracias a su generosidad pudo estudiar en las mejores escuelas y universidades, pero ahora ha vuelto para cobrarse su recompensa y Adam tendrá que desvelar a Beatriz de quién se trata. La separación entre ellos debido a que ella se encuentra en Alemania, hará que todo se complique más.
Leí las críticas de este libro y todas ellas hablaban genial de él así que quizá el problema sea mío porque la verdad es que no me ha gustado mucho. En algunos puntos te hace creer unas cosas que luego no son así y muchas de las escenas no tienen ni pies ni cabeza ni ningún sentido. No he logrado coger cariño a ninguno de los personajes y las dos historias son a cual más rocambolesca. Personajes que tras una discusión vuelven a hacer las paces, terminando bien entre ellos y resulta que la siguiente vez que se ven se odian como si acabaran de discutir ¿? En el cine se llama incongruencia de guión o de racot y en literatura no sé si tiene un nombre.
Espero que alguien disfrute esta lectura más que yo y que quizá sepa apreciar sus líneas.
Próxima lectura: La flor del azafrán amarillo, de Laila Ibrahim.

domingo, 16 de julio de 2017

Patria



Esta es la novela de las Navidades pasadas, de las Ferias del Libro de prácticamente todas las ciudades y la novela de año. Y con toda la razón del mundo. Dice la contraportada del libro: "Una historia imprescindible, valiente y conmovedora, que reclama ser leída por todos. Uno de los libros más impresionantes de la literatura española reciente". Esta palabras se te clavan en el alma antes de empezar a leer, para luego ir confirmando palabra por palabra. Un libro imprescindible, sin duda.
El día que ETA anuncia el fin de la lucha armada Bittori decide volver a su pueblo. Antes acude, como casi a diario a la tumba del Txato, su marido asesinado por ETA hace ya muchos años. Ni siquiera le pudo enterrar en su pueblo, sino que está en San Sebastián, donde su hijos casi la obligaron a irse a vivir tras el atentado que acabó con su marido.
Bittori y el Txato son de un pequeño pueblo cercano a San Sebastián, vascos de pura cepa, solo hablan euskera y su hijos son tan vascos como ellos. Les ha ido bien en la vida, tienen una empresa de transportes que da trabajo a muchos jóvenes del pueblo y han conseguido que sus hijos puedan estudiar en la Universidad. Al Txato la política no le interesa pero todo cambiará cuando ETA le envíe la primera carta pidiéndole dinero. Aunque paga en alguna ocasión, no puede dejar de sentir recelo y cuando ya no puede pagar más es cuando las cosas darán un vuelco en sus vidas. Comienzan las amenazas, las cartas y las pintadas en el pueblo: "Txato traidor" y su nombre dentro de una diana. Desde ese momento se verán aislados en su propio pueblo, nadie volverá a dirigirles la palabra, no les atienden en bares y comercios y comienza una vida de amenazado por ETA: cambiando sus rutinas, mirando los bajos de su coche, pasando más tiempo en el trabajo o en casa del que pasa habitualmente...
Miren y Joxian son un matrimonio muy amigos de ellos con tres hijos a cada cual más distinto. El mayor de ellos, Joxe Mari, se convertirá en un terrorista posteriormente encarcelado y con numerosos delitos de sangre a sus espaldas. Del mismo pueblo víctima y terrorista, para Bittori las sospechas son más que fundadas. La amistad entre ambos matrimonios acaba en el momento que comienzan las pintadas en el pueblo y cuando Miren se radicaliza casi más que su hijo.
En este libro lo más duro son los sentimientos, como cada uno de ellos se enfrenta a ellos. Para Bittori el atentado y muerte de su marido es algo muy presente, no quiere casi ni llorar frente a los asesinos y en cambio sus hijos lo viven de distinta manera. Mientras que Nerea no quiere ser la hija de un asesinado por ETA, para Xabier supone el principio del fin de su vida, sumido en una melancolía de la que ni quiere ni puede salir.
Una novela muy dura, muy real y muy intensa. Con pasajes que lees con un nudo en la garganta y pensando que esto ha sido muy real y que es muy difícil, si no imposible, olvidar. Hay que seguir adelante pero olvidar es demasiado en muchos casos.
Próxima lectura: Lágrimas de amor y guerra, de Marian Rivas.

jueves, 13 de julio de 2017

A menos de cinco centímetros



En la Feria del Libro de Madrid de este año estaba Marta Robles firmando esta novela. Nunca había leído nada de ella y me llamó mucho la atención. Además, ella misma se estaba auto promocionando contando que era su primera novela negra. Me pareció mucho más interesante todavía viendo lo bien que se estaba vendiendo. Y esta primera lectura mía de esta lectora me ha colmado de satisfacción.
El detective Roures es un ex-corresponsal de guerra, metido a detective principalmente de infidelidades que tiene que empezar de nuevo por su última ruptura amorosa. Con sesenta años se siente viejo y cansado cuando le llega Katia Kohen para que investigue la muerte de su madre; bueno, más bien, para que consiga probar que el asesino de su madre es su antiguo amante Armando Artigas, escritor de más éxito del momento.
El escritor, amante de su privacidad y su propio espacio y hombre atractivo y magnético, tiene relaciones casi únicamente con mujeres casadas, bellas y ricas esposas de hombres de negocios con mucho dinero y con una vida cómoda que no están dispuestas a perder. Su última conquista es Misia Rothman, esposa de un magnate editorial. Una bella mujer con un pasado doloroso que ha conseguido dejar atrás. Sus encuentros con el escritor serán de un alto contenido sexual y sensual.
Roures se encuentra con que son varias las antiguas amantes de Artigas que han aparecido muertas en extrañas circunstancias por lo que tratará de ver la conexión que hay entre estos hechos para intentar encontrar al asesino. Además, tratará de proteger a Misia y a Katia de Artigas, por lo que se entremezclará más de lo deseado para un detective.
La novela es fantástica, escrita con un ritmo pausado cuando debe serlo y rápido cuando lo necesita. A medida que avanzas en la lectura puedes ir haciendo suposiciones, mientras que nuestro detective irá de forma calmada y con temple llegando a la verdad. Aunque eso no evitará que se involucre más de la cuenta y que tenga que hacer frente a sus propios fantasmas del pasado.
Mi primera incursión en esta autora, un gran éxito. Recomiendo encarecidamente esta novela.
Próxima lectura: Patria, de Fernando Aramburu.