domingo, 30 de abril de 2017

La magia de ser Sofía




De nuevo esta joven autora nos adentra en una historia maravillosa y esta vez rodeada de una magia especial. Cuando uno de tus escritores favoritos saca nuevo libro, sólo puedes disfrutar de la experiencia, adentrarte en su mundo y disfrutar de sus palabras.
Sofía es una joven a punto de cumplir los treinta, enamorada de su gata, los libros, cuyas citas regala a todo el mundo, y el Café de Alejandría, donde trabaja y donde se siente feliz. Puede no parecer el trabajo de tus sueños pero para ella lo es: allí se siente confortada. Su luz, el olor a café y libros viejos, la música que se ofrece a los clientes... todo es magia. Todos se llaman por su nombre y camareros y clientes se sienten mezclados en este espacio. Un lugar al que se puede llamar hogar. Sofía está soltera, no busca el amor después de una experiencia realmente desastrosa que aún la duele pero la magia es posible que llegue hasta ella.
Héctor aparece un día por el Alejandría, taciturno, con barba de varios días que se rasca sin cesar y una melena un poco más larga de lo normal. Casi no habla pero se deja llevar por la magia del Café. Héctor no está solo, ha dejado una novia en Ginebra y está intentando encontrar su sitio de nuevo en Madrid pero quizá sin darse cuenta lo que encuentra es la magia.
Podría ahondar mucho más en la trama de esta novela pero ¿quién soy yo para dejar que el lector no encuentre su propia magia? Son sus palabras las que nos adentrarán en la relación de Sofía y Héctor, en cómo se encuentran en medio del caos de una gran ciudad y lo que conllevará su magia, porque no están solos y alguien puede acabar dañado.
Una escritora que sus palabras nunca decepcionan, sus  historias están llenas de grandes sentimientos y muy reales porque lo que nos cuenta es tan cierto que nos puede estar pasando ahora mismo sin apenas darnos cuenta. Disfrutad de la magia de esta novela, nos vemos en la segunda parte.
Próxima lectura: La magia de ser nosotros, de Elísabet Benavent.

domingo, 23 de abril de 2017

Rebeldes de Irlanda



Irlanda es un país donde creo que la diferencia religiosa ha sido más importante. Las luchas y problemas entre protestantes y católicos llegan hasta casi nuestros días, donde el problema sigue, aunque menos latente, en Irlanda del Norte.
Este segundo libro nos va mostrando cómo a lo largo de los siglos de la historia de Irlanda siempre ha habido luchas de poder entre las distintas religiones. En Irlanda quien tenía poder y quien tenía las tierras eran los protestantes. Cuando empieza a haber un Parlamento en Irlanda, los católicos no podrán formar parte de él, ni votar ni tener puestos importantes ni de responsabilidad. Aunque esto suene muy duro hay que recordar que en Irlanda del Norte esto ha seguido presente hasta los años 70 del siglo XX por lo que se puede apreciar la gran repercusión que este problema siempre ha tenido en la vida de los irlandeses. Además, su lucha por su independencia parecía también una discusión entre protestantes y católicos; los católicos luchaban por ser un país independiente y los protestantes no querían porque pensaban que de esta forma los católicos les quitarían sus tierras. Y así ha sido la situación a los largo de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX. Ha habido revoluciones y revueltas pero nunca llegaban a ningún fin y no fue hasta principios del siglo XIX con Daniel O´Connell, conocido como el Libertador, cuando la causa católica consiguió ciertos avances y se llegó a aprobar una Ley de Emancipación Católica para que otras religiones pudieran acceder al Parlamento.
Pero no fue hasta principios del siglo XX cuando Irlanda consiguió su independencia. En una época bastante agitada con atentados y la aparición del IRA y de figuras como Michel Collins finalmente tras unos años de guerra, Irlanda consiguió independizarse de Reino Unido.
La verdad es que siendo la parte más interesante de la historia de este país, en el libro se da por zanjada en pocas páginas. Quizá es muy reciente para algunos pero creo que es de los más interesante de Irlanda: la creación del partido Sinn Fein, la aparición del IRA que era el antiguo Ejército Irlandés y todas las luchas y revoluciones que hubo a principios del siglo XX y que finalmente terminaron con la creación de la República de Irlanda. Tampoco nos cuenta cómo Irlanda del Norte no se unificó y siguió siendo una nación de Reino Unido. Aunque sí nos narra el libro que el Ulster siempre estuvo un poco apartado del resto de Irlanda, ni siquiera Daniel O´Connell conocía bien la región y siempre fueron más protestantes que el resto de Irlanda. Es por ello que sus diferencias religiosas has seguido muy presentes hasta el día de hoy.
Próxima lectura: La magia de ser Sofía, de Elisabet Benavent

domingo, 9 de abril de 2017

Príncipes de Irlanda



La Historia de Irlanda es tan rica y variada que un libro se hubiera quedado corto en cuanto a contenido por lo que esta vez el autor ha optado por dividir la historia en dos libros: en Príncipes de Irlanda conocemos a los primeros moradores de la isla. El pueblo celta y sus amplias costumbres y fiestas se extienden a lo largo de este país, separado principalmente en cuatro áreas: norte, sur, este y oeste, o Ulster, Munster, Connacht y Meath. Cada una de ellas bajo el reinado de Príncipes admirados y admitidos por todos sus súbditos, grandes guerreros que intentaban vivir de forma tranquila. 
La llegada de los vikingos hace que aumenten las diferencias entre ellos y se produzcan grandes batallas por el rico territorio irlandés así como sus puertos. Posteriormente la llegada de los primeros cristianos hace que empiecen a convivir los antiguos druidas con esta nueva religión; aunque manteniendo algunas de sus costumbres, por eso en Irlanda los sacerdotes siempre se casaban y tenían hijos. Sus disputas con Inglaterra y posteriores derrotas hacen que en Irlanda se empiecen a dar tierras que siempre han pertenecido a viejas familias irlandesas, a nuevos moradores ingleses y aquí comenzará una nueva etapa, con una fuerte influencia inglesa y con nuevas familias ocupando los territorios irlandeses.
En esta primera novela nos narra la llegada de San Patricio a la isla y cómo fue cristianizando a la población hasta convertirse en el símbolo de este verde país que sigue hasta nuestros días. Y también conocemos la fundación de la ciudad de Dublin y su importante puerto.
A través de los siglos que nos narra esta novela vamos conociendo el carácter del pueblo irlandés, grandes guerreros que luchan por lo que creen pero que también saben amoldarse a las nuevas circunstancias y tratan de vivir en armonía. Por esos durante siglos han convivido ingleses e irlandeses, con diferencias y disputas pero intentando vivir en armonía. Pero la llegada de Enrique VIII y su separación de la Iglesia Católica hace que la diferencia entre ingleses e irlandeses sea cada vez más difícil de sobrellevar y comenzará una etapa de rebeldía del pueblo irlandés sobre el poder religioso y político de los ingleses. Todo esto será el final y comienzo de la siguiente novela.
Próxima lectura: Rebeldes de Irlanda, de Edward Rutherfurd.

lunes, 27 de marzo de 2017

Ve y pon un centinela



Todos sabemos que "Matar un ruiseñor" es una obra maestra y este libro es una continuación, en la misma línea, con los mismo valores y tan profundo como lo era el primero.
Scout ahora vive en Nueva York, tiene veintiséis años y vuelve a Maycomb para visitar a su adorable padre Atticus, que sigue ejerciendo la abogacía en el Sur profundo donde sigue viviendo. Las cosas han cambiado para Scout o por lo menos ella ve el progreso que se está produciendo en la sociedad pero cuando llega a Maycomb el mundo se detiene: todo sigue igual, todos siguen pensando igual y los problemas raciales siguen tan latentes como cuando ella era una niña. De hecho los movimientos por los derechos civiles hacen que los negros empiecen a tener conciencia de sus derechos y en el Sur se está produciendo un movimiento importante por parte de la comunidad afroamericana mientras que para la población blanca la separación cada vez es mayor ya que para ellos todo sigue siendo igual.
Scout lo ve todo desde el punto de vista de una persona independiente y que vive en una gran ciudad. Es más fácil luchar por la libertad cuando todos los que te rodean piensan igual. Por eso no entiende la actitud que está tomando Atticus antes los problemas y la sensibilización racial. En esta novela principalmente lo que nos tratan de explicar es cómo luchar y cómo sobrevivir en cada entorno específico. Para Atticus, en una sociedad de blancos y con el poder en manos de los blancos, su lucha tendrá que empezar desde dentro, apoyando causas y situaciones con las que no estará del todo de acuerdo pero que le permitirá exponer su opinión y cambiar la de los demás. Esta situación será muy difícil de asimilar para Scout que tendrá que hacer un esfuerzo por entender que la lucha no puede ser igual en Nueva York que en una pequeña población del sur de Estados Unidos.
Y de nuevo otra obra maestra que no hay que dejar de leer.
Próxima lectura: Príncipes de Irlanda, de Edward Rutherfurd.

lunes, 6 de marzo de 2017

Bariloche



No sé muy bien cómo empezar a contar de qué trata este libro o qué es lo que este gran escritor nos quiere contar. Acabo de leer una pequeña sinopsis donde dice que este es un libro triste y creo que triste se queda muy corto; es de una tristeza que se te cuela por las entrañas, que te deja vacío de sentimientos, muy intenso y desgarrador. Este autor es un gran referente actual y la edición que he leído tiene un prólogo que es un regalo, escrito por Roberto Bolaño.
Demetrio Rota vive en Buenos Aires y es recogedor de basura. Las tardes las pasa durmiendo y las noches montando puzzles. Su vida es simple, anodina y vacía. A medida que monta los puzzles va recordando fragmentos de su vida, su adolescencia y posterior traslado a Buenos Aires y la relación con sus padres por aquel entonces. Actualmente se dedica a recoger basura y a sobrevivir en un entorno mediocre en el que cada vez está más encerrado. No tiene ninguna clase de incentivo y parece que sufriendo y haciendo sufrir es su forma de vivir.
Sin duda es un libro triste y apagado que te deja sin fuerza pero al mismo tiempo es una obra maestra, la forma en que está escrito y los sentimientos que transmite son de una fuerza sorprendente. Un gran escritor que hay que tener en cuenta en el momento actual.
Próxima lectura: Ve y pon un centinela, de Harper Lee.

martes, 28 de febrero de 2017

Madrid



Como buena madrileña yo soy una enamorada de Madrid. De sus calles, su muchísima gente, su color, su sonido. Una ciudad que nunca duerme y que siempre tiene algo para sorprenderte; una ciudad que puedes recorrer calle a calle y metro a metro, que puedes disfrutar en invierno con sus luces y mucho frío, y también en verano con su calor y sus parques. Y gracias a este libro conoces que Madrid siempre ha sido así.
A mediados del siglo XVI nuestros tres primeros protagonistas se encuentran camino de Madrid, donde esperan crecer profesional y personalmente en la capital del Reino. Así es como conocemos a tres generaciones que a lo largo de los siglos nos irán dando a conocer la evolución que ha ido sufriendo Madrid, quizá un poco lenta para ser una capital europea pero que ha crecido a través de sus gentes, las personas que han ido haciendo de Madrid lo que es hoy en día. Porque madrileño es todo aquel que vive en Madrid, da igual de dónde haya llegado, aquí acogemos a todos, aunque los gatos son aquellos cuyos padres también eran de Madrid, o así era en aquellos lejanos años; hoy en día también tienen que ser madrileños tus abuelos para que te consideren gato y sigue siendo difícil encontrar a madrileños así. Yo no soy gato y no estoy segura de conocer a muchos que lo sean.
Nuestras tres familias seguirán juntas durante toda la historia de Madrid; así conocemos a los Posada, que tendrán posadas y restaurantes en Madrid; los Tarazona, grandes intelectuales siempre próximos al gobierno, y los Argote, una larga generación de actores que nos introducirá en la cultura madrileña y nos dará a conocer la Zarzuela. Y unas familias que se verán alejadas definitivamente y prácticamente destruidas en la Guerra Civil que asoló este país y Madrid principalmente. Una Guerra dura y cruel que separó a muchas familias y olvidó a personas y personajes muy importantes en España y en Madrid.
A través de los siglos que dura esta novela vemos cómo ha sido siempre Madrid: una ciudad abierta, divertida y unos madrileños que acogen a todos, que siempre tienen una sonrisa y ganas de divertirse; donde la noche no acaba nunca y el día puede empezar sin haber dormido nada. A lo madrileños parece que todo le da igual pero cuando han tenido que rebelarse y echarse a la calle, lo han hecho y siempre han conseguido sus objetivos. Los madrileños seguimos siendo igual, abiertos y cooperativos, felices y con ese punto chulesco que nos enseñaron las zarzuelas.
Esta novela es también un libro de historia. Madrid ha sido residencia de Reyes hasta que llegó la primera República y vamos conociendo los distintos reyes que hubo a lo largo de estos siglos y lo que cada uno de ellos hizo por Madrid, en especial Carlos III que es considerado el primer alcalde de Madrid y que se enamoró totalmente de esta ciudad. Una gran novela para conocer la historia de este país y esta ciudad.
Este libro lo van a disfrutar mucho los madrileños, conociendo cómo fueron los lugares que seguramente habiten ahora, pero también los que no son madrileños porque de nuevo Madrid, se abre y acoge a todos.
Próxima lectura: Bariloche, de Andrés Neuman.

martes, 21 de febrero de 2017

Todo esto te daré



Hace ya una semana larga que terminé esta novela y no consigo sacarla de mi cabeza, todavía tengo un nudo en la garganta y algo que me aprisiona el estómago. Este premio Planeta, totalmente merecido, es un libro desgarrador, lleno de sentimientos, un viaje de descubrimientos y amor que se va deslizando a lo largo de su páginas. Aunque ya conocía a la autora por la trilogía del Baztán, he de decir que esta novela es un paso más en su carrera; está tan bien escrito, te sumerges tanto y tan profundamente en sus líneas y te llega tan dentro que deja sin palabras.
Manuel es un escritor que se encuentra en casa terminando su última novela cuando una visita inesperada le saca de su ensimismamiento. Una pareja de la Guardia Civil le comunica que su marido Álvaro ha fallecido en un accidente de tráfico en Lugo. Aquí empieza un viaje muy largo, en el escenario de la Ribeira Sacra, donde lo primero que tendrá que hacer es reconocer el cuerpo del que ha sido su marido y gran amor. Pero, la dudas surgen porque ¿qué hacía Álvaro allí?, tan lejos de su casa y del supuesto viaje de trabajo a Barcelona. Con dos compañeros inesperados, un Guardia Civil retirado y un cura amigo de la infancia de Álvaro, empezará a descubrir la vida que llevaba allí, quién era y en qué se había convertido e irán apareciendo ante él todas las pistas necesarias para conocer a su marido. Tras los momentos de ira y desesperación, la negación de sentimientos, el miedo a lo que va descubriendo, Manuel sigue adelante intentado conocer la verdad de lo que ha ocurrido.
Esta es una novela con una descripción detallada de los sentimientos, hace que en todo momento sientas lo mismo que siente Manuel, te identificas con él, con su dolor que haces tuyo y entiendes que quiera seguir en su caparazón y no dejarse llevar por el llanto. Tiene que ser fuerte, por él, por Álvaro y por saber la verdad.
Con los libros, al igual que con las películas, hay mucha gente que no tiene en cuenta los detalles, no ve más allá de lo que tiene ante sus ojos y no profundiza en lo que realmente están trasmitiendo. Creo que este es el motivo por el que libros como este pasan de largo en muchas personas. A mí, la lectura de esta novela, la descripción tan detallada de los sentimientos que nos regala, me ha tenido con la carne de gallina y un nudo en la garganta constantemente. Quiero creer que es porque he leído con algo más que con los ojos así que estoy muy contenta de poder haberlo disfrutado así. Espero que alguien más sienta lo mismo que yo y disfrute de igual forma de los libros, las películas, la música y la vida.
Próxima lectura: Madrid, de Antonio Gómez Rufo.