domingo, 25 de febrero de 2018

Media vida



Con el Premio Nada del año pasado descubrí a esta escritora que, para vergüenza mía, desconocía y me ha dado la oportunidad de leer a una gran escritora. Este ha sido uno de mis regalos de Reyes.
En el verano de 1950 cinco internas de un orfanato de monjas van a pasar su última noche juntas. Las gemelas Viñó, Olga y Marta, dejarán el colegio al día siguiente, así que en esta última noche decidirán jugar a "acción o verdad", con consecuencias desagradables para algunas de ellas ya que Julia, huérfana y por caridad de las monjas, interna en el colegio, abandonará para siempre sus paredes sin saber muy bien qué es lo que pasa esa noche.
Más de treinta años después, Olga decidirá reunir a las cinco amigas, un poco por presumir de lo que ha sido su vida en estos años. La verdad es que la vida de todas ellas ha sido casi totalmente opuesta, incluyendo a las gemelas que apenas tienen relación entre ellas y sus vidas han sido muy diferentes. Olga se casó bien con un médico y lleva una vida anodina y vacía, aunque ella no lo ve así. Y su hermana Marta se ha convertido en escritora de éxito, aunque su vida personal ha estado llena de subidas y bajadas. Por su parte, Lola llevó una vida tranquila con un familiar que se hizo cargo de ella y se presenta con una sorpresa para todas con sus ya cuarenta y cinco año. Nina ha tenido una vida llena de aventuras tras casarse embarazada con apenas dieciséis años pero quizá sea la que más ha sabido conocer y valorar su vida y tirar hacia adelante en los momentos decisivos.
Pero la sorpresa para ellas la dará Julia. Huérfana y prácticamente criada de las monjas del colegio, su vida ha sido muy difícil pero ahora mismo es diputada y una de las impulsoras de la Ley del Divorcio. Estamos en el año 1981 y muchas cosas han pasado en este país. Para nuestras cinco protagonistas la vida ha sido muy distinta y mientras algunas se han mantenido en una apatía típica de esos años, otras han dado un paso adelante y han luchado porque este país evolucionara y llegara a ser una democracia, por fin.
Esta novela es un reflejo de estos años de transición y cómo y por qué cada uno lo llevó de distinta manera, pero gracias a la lucha de algunos conseguimos llegar a donde hoy estamos.
Próxima lectura: Niebla en Tánger, de Cristina López Barrio.

sábado, 17 de febrero de 2018

Quien pierde paga



Estas pasadas Navidades me encontré entre mis manos con el tercer libro que ponía fin a la trilogía de Stephen King que había comenzado con Mister Mercedes. No sabía que se había convertido en una trilogía así que me vi en la obligación de adquirir el segundo libro y ver qué ocurría esta vez con nuestro policía retirado favorito.
John Rothstein en un escritor de culto, creador del personaje de Jimmy Gold, que vive retirado desde hace muchos años de la vida pública y que no ha vuelto a escribir nada más. Pero los rumores dicen que en su caja fuerte guarda, además de mucho dinero, unos cuadernos con otros libros o quizá la continuación de las aventuras de Jimmy Gold. Morris Bellamy quiere hacerse con este botín por lo que entrará a robar a Rothstein y se hará con su valioso tesoro pero ¿y ahora qué va a hacer? ¿le buscarán para quitárselo? Así que decide enterrar su preciosa adquisición, pero esa misma noche cometerá otro crimen que le hará entra en la cárcel de forma inminente y permanente.
Más de treinta años después, Peter Saubers, un adolescente, encontrará este tesoro en un momento en que su familia está al borde del divorcio y de la quiebra, por lo que él solo intentará sacar utilidad al tesoro encontrado para poder salvar a su familia. Lo que Peter descubrirá de forma cruel es que tanto él como su familia se encuentran en peligro ya que Bellamy ha conseguido salir de la cárcel.
La casualidad hace que nuestro ex policía retirado, Bill Hodges, conozca este peligro y junto con Holly y Jerome, de nuevo se embarquen en una nueva aventura para intentar salvar al chico y a su familia y descubrir todos los secretos que han estado treinta años enterrados.
De nuevo Stephen King nos adentra en una historia de la que ves imposible levantar la vista. Con una larga introducción vamos conociendo todos los hechos y a los personajes, para después meterte de lleno en una historia trepidante, una carrera en la que hay mucho que perder. Porque, como dice Jimmy Gold en sus novelas "no hay mierda que importe una mierda".
Próxima lectura: Media vida, de Care Santos.

lunes, 12 de febrero de 2018

El libro negro



Estaba inmersa en la lectura de "El museo de la inocencia" tan enamorada de la historia, que al ver este libro en casa de una amiga no pude por menos que tomarlo prestado. Poco he variado de autores en lo que va de año pero creo que quizá sea una forma más eficaz de conocer mejor a los escritores y sus obras.
Galip es un joven abogado, casado con una prima lejana de la que lleva enamorado toda la vida, cuya vida da un vuelco total y absoluto cuando Rüya, su mujer, le abandona, dejando una carta de apenas diecinueve palabras. Es así como comienza esta novela y la búsqueda durante día y noche de su bella y joven esposa por las calles de Estambul. Cuanto más busca, más cerca está de conocer la verdad y más claro tiene que se ha fugado con un pariente de ambos, Celâl, escritor excéntrico de un periódico que también ha desaparecido y que por lo visto lleva mucho tiempo sin escribir nuevas columnas en su periódico.
A lo largo de las líneas de esta novela nos adentramos con Galip en la vida de día y de noche de Estambul, con los personajes raros y peculiares con los que se va topando por el camino y que son los que le ayuden a intentar encontrar a Rüya. Además, entrará de nuevo en la vieja casa familiar, donde vivían todos siendo unos críos y en el estudio de Celâl, donde a través de sus escritos, intentará vislumbrar la verdad y la realidad de lo que le ha pasado y por qué ha ocurrido. Es este un viaje de apenas una semana que finalmente llegará a su final, inesperado y sorprendente, tanto para el lector como para nuestro protagonista. El desenlace de los acontecimientos le llevará a tratar de encontrarse a sí mismo y tomar conciencia de todo lo sucedido.
De nuevo este fantástico escritor nos adentra en Turquía y sus costumbres, en su vida diurna y nocturna. Nos acerca a las gentes que viven en su país para que les conozcamos y sepamos para que conozcamos de dónde viene y nos enseña a apreciar su vida y su cultura.
Próxima lectura: Quien pierde paga, de Stephen King.

domingo, 4 de febrero de 2018

Berta Isla



Tengo que confesar que no he leído mucho a Javier Marías, salvo artículos y poco más, y la verdad es que no sé por qué. Cada vez que me he adentrado en una de sus novelas me he visto envuelta de su magia y de sus personajes, entras en la historia en primera persona, protagonizando lo que a ellos les sucede. Su forma de escribir es maravillosa.
Berta Isla y Tomás Nevinson se conocen cuando apenas son unos adolescentes, pero ya toman la determinación de pasar juntos el resto de sus vidas. Una vida marcada por las ausencias desde esos primeros años de su amor ya que Tomás estudiará en Oxford y las vacaciones serán lo único que tengan para conocerse. Por ello, cada uno tiene su vida pero con la determinación de que juntos pasarán todos los años que les resten hasta el final de sus días.
Tomás, de padre británico y madre española, habla perfectamente estas dos lenguas y también alguna más, además tiene una gran capacidad para imitar acentos por lo que la Corona tomará cartas en el asunto y hará todo lo posible para que trabaje para ellos. Pero es este un trabajo que implica largas ausencias, sin ningún tipo de comunicación y sin poder contar absolutamente nada.
Berta vivirá esos primeros años de su matrimonio sin saber con quién se ha casado ni a qué se dedica y, aunque al principio se acostumbra a que esto es así, poco a poco empieza a temer, a no estar segura y a preguntar más de lo que la dejan. Porque, ¿se puede vivir sin saber si tu marido es realmente él? Sus ausencias son largas y sus encuentros distintos cada vez. Su mente está lejos, no está con ella, y cuando consigue volver a su vida en Madrid, tiene que salir otra vez.
Berta sabrá esperara y seguir fuerte pero cada vez es más duro y siempre está bajo la sospecha de que no sabe toda la verdad y de que Tomás está sufriendo más de lo que cuenta. En la novela conocemos la vida de los dos, sus sentimientos y malestares, sus dichas y sufrimientos. Es así como el escritor consigue que empaticemos con los dos e intentemos comprender ese amor siente y padecen.
Próxima lectura: El libro negro, de Orhan Pamuk.

sábado, 20 de enero de 2018

El museo de la inocencia



Este año mi primer lectura ha sido de un reciente Premio Nobel así que el nivel que me he puesto es muy alto porque esta es, sin duda, una de las novelas más bonitas que he leído nunca. Es de una belleza exquisita, dulce y sensible, llena de amor en todas su páginas.
Kemal es un rico empresario de Estambul, perteneciente una familia rica de este país que está cambiado que es Turquía, estamos en los años setenta y está a punto de celebrar su compromiso con Sibel. El azar hace que en una tienda donde va a comprar un bolso a su prometida, se encuentre con Füsun, una prima lejana más de diez años más joven que él. Este encuentro supone para Kemal el inicio de una doble vida, mientras que sigue su compromiso con Sibel, los encuentros con Füsun serán únicos y entre ellos empieza una historia que no podrán olvidar. El amor entra en sus vidas como nunca habían pensando o imaginado pero nada será fácil para ellos.
Kemal intentará seguir con su vida hasta ahora, con sus amistades y su compromiso, pero la desaparición de Füsun hace que se de cuenta de lo que verdaderamente siente y romperá con todo para intentar encontrar y recuperar a su joven amor, del que nunca podrá olvidarse. Es así como comienza su museo, robando o tomando prestadas cualquier objeto que pasara por Füsum o que tocara, todo será susceptible de formar parte de su Museo. Un Museo donde el amor será el eje central para que todos sepan cuánto se puede amar a una persona.
A lo largo de los años Kemal será paciente y esperará todo lo que haga falta, aunque el destino será quien marque sus vidas y a él se dedicará a viajar por todo el mundo conociendo los más personales y y pequeños museos para encontrar en ellos la esencia necesaria para poder crear él su Museo de la Inocencia, dedicado a su joven y único amor, Füsun.
Una bella historia de amor, unas líneas llenas de sentimiento en las que no he podido dejar de enamorarme de ese amor que siente Kemal, que le hace romper con toda su vida para seguir a quien considera el verdadero amor de su vida y a quien termina haciendo todo un Museo de sus objetos, de todo lo que le recuerda a ella y en el que se dedicará a contar sus vivencias y lo significa para él cualquier objeto de la colección. Una maravilloso libro que todos deberían leer y compartir.
Próxima lectura: Berta Isla, de Javier Marías.

domingo, 31 de diciembre de 2017

El ladrón de sueños



Último libro del año terminado el último día del año y con la mente puesta en las lecturas que nos deparará el próximo año. Un muy buen libro para finalizar este 2017.
Alejandro Azofra es un investigador privado de Logroño que sobrevive como puede en estos primeros años tras el término de la Guerra Civil Española. Son años duros, mucha gente ha muerto o ha emigrado y los que están malviven como pueden en un país en construcción tras unos años de muerte y destrucción. La dueña de la pensión donde vive se ha apiadado de él y le cuida lo que puede, sobre todo tras encargarle buscar a Herminio, su prometido que desapareció en la contienda. Petra y Herminio serán un familia para él. Buscando a Herminio conocerá a Doña Victoria, dueña de un burdel que le encarga encontrar a su hija, que dio en adopción nada más nacer. En ello está cuando Marta Igay aparece en su vida y su habitación de la pensión y le encarga descubrir todo lo que pueda sobre el escritor del libro que le deja encima de la mesa.
Así comienza esta aventura donde la búsqueda de la hija de doña Victoria le llevará a adentrase dentro de los secretos de una familia de Logroño sobre la que cae una gran maldición. La vida de los Belmonte está relacionada con muertes y desapariciones y nadie quiere saber nada de ellos, pensando que la estirpe por fin ha desaparecido.
Nuestro amigo el investigador verá cómo todos sus casos están relacionados pero tan al final de la historia que no podrá adelantarse a los acontecimientos. Son muchos los años que han tenido que pasar hasta que se ha visto con fuerzas para poder contar lo que sufrió en aquél fatídico año en el que su vida cambió para siempre.
Un novela llena de misterios que hará devorar sus páginas hasta llegar s su última línea.
Próxima lectura: El museo de la inocencia, de Orhan Pamuk.

viernes, 29 de diciembre de 2017

El sari rojo




La sinopsis de esta novela se presentaba como una gran historia de amor, y lo es, la relación entre Sonia y Rajiv Gandhi es de un amor incondicional que perdura a lo largo de los años que permanecen unidos. Pero esta novela es mucho más porque a través de Sonia conoceremos la Historia actual de la India desde su independencia.
Sonia es una joven italiana cuya familia ha prosperado y por ello pide a sus padres ir a Inglaterra a perfeccionar su inglés. Es en Cambridge donde conocerá a Rajiv y desde ese primer encuentro entre los dos surgirá una maravillosa historia de amor que perdurará a lo largo de décadas. Aunque son muy jóvenes y de culturas muy diferentes, su amor está por encima de todo y finalmente unirán sus vidas para siempre. La vida de Sonia en la India será muy complicada: se trata de un inmenso país en el que la mayor parte de la población es pobre, no hay casi infraestructuras y es difícil encontrar sitios donde comprar comida o donde ir a comer. Además, la familia de su marido no es una familia normal. Indira Gandhi, la madre de Rajiv es la primera ministra India, fiel hija de Nehru, primer ministro de la India desde su independencia. Nehru luchó por su país y su independencia mano a mano con Mahatma Gandhi. Ambos fueron grandes amigos con un objetivo común, aunque venían de estratos sociales muy diferentes. La herencia de Indira hace que al fallecer su padre, sea ella quien siga el relevo en política al frente del Congress y quien se convierta en nueva primera ministra de la India.
Los años en los que Indira estuvo en el gobierno fueron muy difíciles. En un país tan grande donde hay diversas religiones, Indira promoverá una India laica donde todos se respeten. Deberá hacer frente a los problemas económicos de la nación, intentando conseguir dinero para infraestructuras y para que los pobres puedan comer, algo que siempre le preocupó tanto a ella como a su padre: los más pobres siempre fueron su prioridad y como anteriormente Nehru, se reunía cada mañana con las personas que se acercaban hasta su casa para contarles sus problemas.
Sonia y Rajiv intentan vivir separados de la política que envuelve a su familia pero no tendrán la libertad que ansían por la familia a la que pertenecen y porque siempre habrá amenazas sobre todos ellos. Sonia aprenderá a querer y respetar a su suegra, convirtiéndose en uno de sus principales pilares hasta su asesinato.
Aunque Rajiv nunca quiso entrar en política, la muerte de su madre hará que la India le reclame y se verá en la encrucijada de luchar por su libertad o por la de la India. Para Sonia supondrá un momento muy duro ya que las amenazas son constantes y el miedo a perder a Rajiv o a sus hijos siempre la perseguirá.
Esta es una novela fascinante sobre la India independiente y sobre los Gandhi. Interesantísima desde el punto de vista histórico y fiel a al realidad de esos años.
Próxima lectura: El ladrón de sueños, de Verónica García-Peña.