martes, 8 de diciembre de 2015

El sombrero verde



He encontrado la imagen de este libro que es justamente la edición que me he leído. Una larga búsqueda que finalmente ha merecido la pena.
Esta novela comienza cuando el protagonista conductor de la novela conoce a Iris, hermana gemela que no sabía que existía de su vecino de arriba, un joven que se deja consumir por el alcohol y que apenas conoce. Es su última noche en ese piso y a partir de ahí su vida cambia al conocer a esta bella e impresionante mujer. Iris está marcada por un amor de juventud que no les dejaron llevar adelante, ha vivido atormentada por ello sobre todo tras el fracaso de dos matrimonios, ambos terminando con el fallecimiento de su marido. Así nos vamos adentrando en los sentimientos de Iris, su vida, su forma de ser y la relación con sus amigos, todos conocidos para nuestro protagonista. Seguimos los periplos de estos personajes tanto por Londres, como por París, donde Iris pasa una temporada y donde decide que no volverá a Inglaterra. Pero el sentimiento que tiene es tan grande que no podrá cumplir su promesa.
Los últimos capítulos de esta novela están escritos en un tono fatalista, sabiendo el terrible final que se aproxima pero intentando entender correctamente todos los acontecimientos que llevan al desastre. Me ha enganchado tanto al final que no quería que acabara, esperando un gran final, aunque triste. Es este libro una maravilla, un gran autor que tras leer su biografía se descubre que era un hombre realmente sorprendente y que me hubiera gustado conocer.
Próxima lectura: El castillo de Rackrent, de María Edgeworth.

sábado, 5 de diciembre de 2015

La casa de Claudina



Y de nuevo vuelta a los clásicos. Grandes novelas de todos los tiempos imprescindibles en toda colección y que hay que leer de vez en cuando. No hay que olvidarse de las primeras lecturas para mejor valorar las actuales.
En esta novela nos vemos rodeados de la vida campestre en una pequeña población no muy lejos de París. Casi contada en primera persona por uno de los personajes, nos vamos adentrando en su vida en el campo: cómo llegó su querida madre hasta allí; conoceremos a su primer marido, a su segundo marido, padre de nuestra guía en la novela, y los hermanos que tuvo, siendo ella la pequeña de una gran familia. La vida en una pequeña población tiene la principal característica de que no hay secretos para nadie, todo el mundo conoce la vida de los demás y además se permiten opinar y adentrarse en sus vidas.
Así vamos conociendo lo que supone la vida en el campo: con sus animales, cómo se reproducen y la importancia que le dan; las bodas campestres, en las que te hartas de comer, duran todo el día y se invita a toda la población; la muerte, personajes que pasan a mejor vida y cómo es llevado en una localidad tan pequeña; y la figura principal del párroco de la comunidad, confesor, amigo y siempre presente en todos los actos sociales, tanto tristes como felices.
Tras leer la biografía de Colette veo que esta novela es autobiográfica, por lo que entiendo la descripción tan realista de todos los elementos ya que son vividos por la propia escritora. Una novelista con una vida muy interesante y que nos ha dejado grandes escritos.
Próxima lectura: El sombrero verde, de Michael Arlen.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Operación Matrioska



Llevaba un tiempo detrás de este libro, cada vez que leía la sinopsis me enamoraba un poco más de él así que era inevitable que tarde o temprano cayera en mis manos.
Es esta una historia trepidante, emocionante, rápida, en la que pasan mil cosas a la vez hasta que finalmente todo se une y se produce el desenlace. Rodeado de las calles de Moscú en el ambiente frío que es característico del duro invierno ruso, nos encontramos con que no hace mucho se ha producido un atentando en el que han muerto más de setecientas personas. Tras el terrible atentado la FSA ha llevado a cabo un gran despliegue militar y han conseguido atrapar al cerebro de la operación. Al mismo tiempo que está a punto de celebrase el juicio sobre el principal terrorista, hay también una operación abierta sobre una terrible droga letal. Muchas historias van surgiendo en esta novela que finalmente se unirán en una sola. Personajes muy interesantes, con pasados de los que intentan huir o llevando una doble vida para poder salir adelante en la dura sociedad rusa. Un conjunto complejo que hace de esta novela una obra de arte. Una trama que bien podría ser la de un guión de una película, ya que tiene todos los alicientes para llevar la novela al terreno del cine. Y todo ello rodeado de la increíble atmósfera de la capital rusa, con el invierno moscovita como un personaje más de esta novela.
Un gran libro, sin duda de lo mejor que he leído este año.  Una novela que te atrapa desde el primer momento y que no podrás dejar de leer. A tener en cuenta como regalo en estas próximas Navidades.
Próxima lectura: La casa de Claudina, de Colette.

domingo, 22 de noviembre de 2015

El secreto de la perla



Esta novela me atrajo porque se desarrolla en Australia, sitio al que me encantaría ir, pero que está tan lejos que es agradable por lo menos leer algo de este gran país para ir conociendo su joven historia y adentrarse en el mundo de los aborígenes.
Cuando la madre de Lisa muere, se da cuenta de que no sabe nada de ella, no sabe de dónde proviene su familia o si tiene más familiares y cuando está recogiendo las pertenencias de su madre descubre una foto de un capitán perlero y un hermoso collar, por lo que decide intentar conocer su procedencia. Así es como viaja a Broome, una ciudad costera que a principios del siglo XX disfrutaba de una gran riqueza por la industria perlera. La búsqueda de sus orígenes le lleva a descubrir el diario de Olivia Hennessy y su asociación con el Capitán Tyndall. Es así como conoce la historia de su bisabuela y todo lo que ocurrió durante un siglo hasta llegar a su madre y su huída hacia el este, apartándose de su familia.
Esta larga historia está marcada por un gran amor, separado durante años pero que finalmente triunfa, y también por la relación que tienen nuestros protagonistas con los aborígenes. Una gran cultura y un gran pueblo en una época en la que eran considerados extranjeros y de un nivel inferior pero que para nuestros protagonistas son parte de su familia y sus conocimientos e historias son muy importantes. En Broome además se da una gran variedad de emigrantes atraídos por las perlas: desde japoneses, grandes buceadores, hasta los aborígenes, pasando por los ingleses que han llegado a esta enorme isla a intentar hacerse ricos.
Es esta una gran historia para conocer una parte del desarrollo de Australia y para adentrarnos en el mundo aborigen. Una lectura muy agradable y con un final un tanto abierto, con una Lisa sorprendida por lo que acaba descubriendo...
Próxima lectura: Operación Matrioska, de Álvaro Botija.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Felices los felices



Este libro comienza con una cita de Jorge Luis Borges tan bonita que ya hace esperar mucho de la novela, por suerte no decepciona y nos encontramos ante una lectura muy intensa y agradable que se queda demasiado corta.
Un día dedicado a la lectura ha hecho que me lo leyera del tirón, como además creo que es mejor abordar esta novela. Un conjunto de cortos relatos sobre unos personajes que está relacionados sin saberlo ellos mismos en muchos de los casos. Así es como nos encontramos con un entramado de relaciones extramatrimoniales y matrimoniales, amantes, hijos, amistades, amores y desamores, enfermedad, vejez, nacimientos y muertes. Me di cuenta al terminarlo que en la primera historia hay un nacimiento, una nueva vida llegando a este mundo, y en el último relato tenemos una muerte, entierro y despedida de uno de estos personajes. En la novela nos encontramos con todo lo que puede acontecer en la vida, desde grandes amores a grandes engaños. Matrimonios que ya no lo son, otros que esconden un gran secreto, amantes y relaciones conyugales y con los hijos, personas que esconden grandes secretos y otras que saben que su vida es  un engaño pero no saben cambiarla. Parece un conjunto de relatos amargos pero no quiero creer que sea así y mucho menos que la vida sea así, todavía hay gente feliz en el mundo y hay que aprender a serlo con lo que se tiene sin esperar mucho más. Porque como dice Borges: "felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del amor. Felices los felices".
Próxima lectura: El secreto de la perla, de Di Morrissey.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Mr. Mercedes



Mi primera incursión en Stephen King, cierto pero así es, y por suerte para mí, más que satisfactoria. No era un escritor que me atrajera por el género en el que escribe pero esta novela era distinta y pensé que era una buena forma de ver cómo era leer un libro de Stephen King. Ahora ya sé que es impresionante y que en casa lleva unos años rondándome un libro suyo que me veo en la obligación, placentera, de leérmelo.
En un mundo como el que nos ha tocado vivir,  donde la falta de trabajo es la mayor preocupación para las familias, se celebra una convención en la que se aseguran un gran número de puestos de trabajo. Todo el mundo quiere ser de los primeros en entrar así que desde antes de que amanezca la cola que se forman ante la entrada al recinto es más que considerable. Pero cuando el sol empieza a hacer su aparición por el horizonte lo que también ven las personas que esperan la apertura de puertas es como un gran Mercedes gris se abalanza sobre ellos. Esta masacre provoca ocho muertes, numerosos heridos y, por desgracia, que el causante siga en libertad ya que la policía no consigue dar con él. Unos meses después el asesino del Mercedes decide ponerse en contacto con el inspector que llevó su investigación y que ahora está retirado.
Creo que hasta aquí voy a contar del libro. Es una historia apasionante, con grandes protagonistas, una investigación que no decae en ningún momento, una persecución sin tregua hasta sus últimas consecuencias. Una novela que te mantendrá en vilo hasta el final y que no podrás dejar de leer, como me ha pasado a mí.
Próxima lectura: Felices los felices, de Yasmina Reza.

domingo, 8 de noviembre de 2015

La casa de Riverton



Descubrí a esta escritora con la lectura de "El cumpleaños secreto", libro cuya trama me sedujo pero su narración me enamoró. Una gran historia, muy bien contada y con un final sorprendente. Cuando vi que este libro estaba de oferta ni me lo pensé, no sabía ni de qué iba, sólo recordaba la gran autora que había descubierto y estaba ansiosa por leer un nuevo libro suyo.
Grace empieza a trabajar en la mansión Riverton con apenas catorce años. Antes que ella, allí trabajó su madre, trabajo que tuvo que dejar cuando se quedó embarazada; por lo que el resto de trabajadores de la mansión acogerán con gran cariño a Grace y le enseñarán a ser una buena criada y, posteriormente, doncella. Ella no puede evitar sentir cierto apego hacia los habitantes de la casa ya que los más jóvenes son prácticamente de su misma edad. Estamos en el año 1914 por lo que la entrada de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial tampoco pasa desapercibida en la gran mansión y de hecho tendrá consecuencias que supondrán una nueva era para todos los habitantes de Riverton.
Grace tiene ahora más de 90 años y aunque no se acuerda de qué día es hoy, en su mente empieza a recordar con total nitidez aquellos años en la mansión Riverton, sus vivencias, sus inquietudes y los acontecimientos que ocurrieron en aquellos años, hechos que marcaron su vida para siempre.
Una gran novela ambientada en un momento histórico muy interesante y, como veo que es habitual en esta escritora, con un gran final en el que descubrimos los secretos que han estado latentes a lo largo de toda la lectura.
Próxima lectura: Mr. Mercedes, de Stephen King.