martes, 18 de octubre de 2016

Historia de un canalla



Puedo decir que he leído todas las novelas de Julia Navarro. Ninguna de ella te deja indiferente, sus lecturas te llenan por completo, deseando avanzar rápidamente para conocer todas las historias. Además, fue con uno de sus libros con los que empecé este blog, un libro que me impacto enormemente y que me ayudó a entender muchas cosas del conflicto palestino-israelí.
Esta novela fue una de mis adquisiciones de la última Feria del Libro de Madrid así que tengo la suerte de tener este libro firmado por una de mis escritoras favoritas. No tenía muy claro si me iba a gustar su lectura ya que en una entrevista contó lo que en este libro narraba y pensé que no me apetecía una historia así. Me alegro de no haberme hecho caso y finalmente devorar esta lectura.
La palabra canalla se queda cortísima para describir al protagonista de la novela, una muy mala persona, egoísta y cruel cuya vida se cuenta en estas páginas. A Thomas le conocemos desde bien pequeño en su Nueva York natal. Ya por entonces su corta edad no evita que se comporte con muy mala leche con su hermano y su madre, las personas a las que más odia. Él quisiera parecerse a su padre, como su hermano, alto, rubio y con clase; sin embargo, se parece a su madre, una latina morena y con curvas. Odia la familia de su madre y aunque quiere a su padre y a su abuelo principalmente, jamás lo demostrará.
Estudia publicidad y decide irse a probar suerte a Londres donde vemos su crueldad en estado puro: cómo no se casa con nadie y se aprovecha del buen hacer de los demás. Cuando alguien le interesa le tiene cerca pero cuando no, le echará de su vida sin importarle absolutamente nada. También es fácil arriesgar en la vida cuando tienes el respaldo económico de una buena familia.
Thomas nos narra su vida cuando está ya en la fase final, una vida de vicios y engaños, de crueldades, un manipulador que se ha aprovechado de todos los que ha podido. Una muy mala persona.
Es esta una lectura muy dura, te planteas si de verdad hay alguien así por el mundo, y espero que no. Por desgracia, hay mucha gente mala pero espero no cruzarme nunca con alguien como el protagonista de este libro. Una persona sin sentimientos que sólo piensa en si mismo. Alguien así, por favor, alejado de mí.
Próxima lectura: Somos uno, de Sylvia Day.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Hombres desnudos



Aunque a esta escritora ya lo conocía, fue en una entrevista en Página Dos donde conocí a la persona. Me encantó su forma de hablar y comunicarse y este libro pasó a ser una de mis prioridades en mis lecturas. Por suerte, en la Feria del Libro de esta año me encontré con ella y me escribió una bonita dedicatoria. Es de lo mejor que me ha pasado.
Nos encontramos con dos historias paralelas. Por un lado está Javier, un joven profesor de Literatura que ha sido despedido recientemente del colegio de monjas donde daba clases de refuerzo. Aunque al principio piensa que es una etapa y pronto encontrará algo, poco a poco se va hundiendo en su malestar, se desespera ante la falta de oportunidades y termina haciendo nada; ni busca  ni espera, sólo desespera y también desespera a quién está cerca de él. Las cosas del destino hacen que se encuentre con alguien de su pasado, con el que no tiene absolutamente nada que ver pero que tratará de echarle una mano. Y por otro lado tenemos a Irene, dueña de una empresa que fue de su padre y a la que su marido acaba de abandonar. Irene es fría, siempre al amparo de su padre es al que más echa en falta; la marcha de su marido no la ve como un abandono sino como una traición. Está aburrida de la vida, no sabe lo que quiere y no sabe expresarse. Genoveva, una vieja conocida será la única que tratará de animarla, invitándola a salir de vez en cuando.
Ambos personajes ven sus vidas cambiar y ambos se encuentran con personas muy distintas a ellos pero que tratarán de ayudarles. Hay un momento en la novela que se crea una pequeña maravillosa burbuja. Es un sentimiento bonito y agradable que te atrapa y te hace avanzar muy rápido. Parece que todo tiene sentido y un fin y que las cosas pasan por un motivo. Es una sensación muy agradable pero a medida que avanzas en la lectura, empiezas a no tener claras las cosas, parece que el final no va a ser como esperas o, más bien, como deseas. Lo que tampoco me podía imaginar era el final tan impactante con el que nos sorprende este libro. Te deja totalmente sin palabras.
Me ha encantado esta lectura, su autora y todo lo que la rodea. Este libro siempre tendrá un lugar especial para mí por la bonita dedicatoria que me regaló. Mil gracias.
Próxima lectura: Historia de un canalla, de Julia Navarro.

jueves, 22 de septiembre de 2016

También esto pasará



Cuando muy joven Blanca pierde a su padre, su madre le cuenta un cuento chino para que pueda superar la pérdida. "También esto pasará", como pasa todo lo malo y todo lo bueno. Pero ahora Blanca a perdido a su madre y el vacío y abandono que siente es tan tremendo que no sabe muy bien si de verdad esto pasará.
Es esta una novela angustiosa que te tiene con un nudo en la garganta todo el rato. El nudo se va deshaciendo al comprobar que el libro es así, una mezcla de amor y angustia desgarradora con la que hay que convivir, al igual que Blanca a lo largo del libro. La relación que tienen madre e hija es especial, no es una relación habitual ni son amigas, es simplemente una relación única y con la muerte de la madre Blanca no sabe cómo reaccionar. Por primera vez se siente sola y abandonada, algo que no ha sentido tras sus dos fracasos matrimoniales, pero esta pérdida es única e inigualable. Recurrirá al sexo para intentar superarlo porque para ella el sexo y la pasión son refuerzos muy importantes en su vida, una forma de sentirse muy bien consigo misma y poco a poco ir tragando el nudo que la tiene atenazada la garganta.
El verano en la casa familiar de Cadaqués, los recuerdos que le evocan, el mar, la playa, rodeada de amigos, hijos y ex maridos, constituyen el paisaje donde Blanca intenta hacerse un hueco, donde intenta crecer y ser adulta. Siempre pensó que cuando su madre se fuera ella sería una persona independiente y con su vida resuelta pero la ausencia de su madre es muy grande y se siente sola y pequeña y sabe que ahora debería se su momento de crecer.
Este libro es simplemente de lo mejor que he leído nunca. Una historia triste  y desgarradora que llega muy hondo y que no puede dejar a nadie indiferente. La forma en que está escrito hace que tengas la piel de gallina en todo momento. Una auténtica obra de arte.
Próxima lectura: Hombres desnudos, de Alicia Giménez Barlett.

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Círculo



La verdad es que lo que narra esta novela puede estar pasando ahora mismo.... En un mundo tan desarrollado y con tantos avances tecnológicos en tan poco tiempo, es probable que ya se estén probando algunos de los métodos que nos cuenta este libro.
La vida de Mae cambia radicalmente cuando, gracias a su amiga Annie, empieza a trabajar en El Círculo, la empresa de internet con mayor influencia en todo el mundo. Los circulistas, que son sus trabajadores, forman un grupo independiente con el resto del mundo. En El Círculo tienen todo lo que pueden desear y gratis: desde comida, restaurantes y gimnasios, hasta conciertos, asambleas y diversas actividades. Además, disponen de una Residencia donde también pueden dormir. Dentro de El Círculo pueden encontrar todo lo que necesiten, sin necesidad de salir del Campus. Todos los trabajadores están conectados por las redes sociales, es obligatorio para ellos darse a conocer a través de ellas y mostrar interés por lo que ocurre en El Círculo.
Pero en un mundo conectado, donde es necesario y una obligación contar lo que haces en todo momento y mostrar interés por lo que ocurre en el Campus en particular y en el mundo en general, la privacidad empieza a no ser importante. La transparencia marca sus vidas y la vida privada deja de tener sentido, no hay secretos, todos lo saben todo de todos.
Lo que está claro es que esta novela te hace pensar, te hace plantearte dónde esta el límite. Por eso se convierte en una novela trepidante de suspense donde no está claro dónde empieza y dónde termina la vida de cada individuo.
Increíblemente actual, un libro para devorar en pocos días. Me ha dejado muy marcada.
Próxima lectura: También esto pasará, de Milena Busquets.

sábado, 10 de septiembre de 2016

El elixir de la inmortalidad



La saga familiar de la familia Spinosa, que es lo que nos narra esta novela, me ha dejado impresionada. Qué gran libro, se devora solo, creo que hubiera sido capaz de leerlo sin parar si no fuera porque el trabajo y dormir ocupan una parte importante de mi vida.
Ari Spinoza agoniza al borde de la muerte en un hospital de Oslo y se da cuenta que con él acaba la saga de su familia. Él es el último descendiente de una gran familia judía de pensadores, médicos y filósofos, pero con él acaba todo y además está a punto de morir. Es por ello que empieza a escribir la historia de su familia tal y como ha ido descubriendo y como un tío abuelo les ha ido contando a él y a su hermano gemelo Sasha cuando eran pequeños. Un tío que ni siquiera era de su familia pero que la conoce como si lo fuera y que marca la infancia de los hermanos gemelos.
El primer Spinoza es Baruj, de un pueblo de León llamado Espinosa. Cuando tiene apenas 16 años tiene un encuentro con el profeta Moisés: será el primero de una larga serie de descendientes que tendrán un papel importante en la Historia, creando la primera comunidad judía. Así es como llega a Portugal y llega a ser el médico del Rey de Portugal.
Durante generaciones la familia Spinoza guarda un gran secreto, El elixir de la inmortalidad, que se irá pasando al primogénito de cada generación, cuya característica principal será su gran inteligencia y su gran nariz, aunque la mayoría de ellos tendrán un muerte nada dulce. Así vamos conociendo a los principales descendientes de esta saga, desde Salman, que será el primero en probar el elixir y que vivirá 350 años, pasando por Benjamín Spinosa, gran filósofo, hasta el abuelo de Ari y finalmente Sasha y él. Todo ello rodeado de los acontecimientos que se dan en el mundo a lo largo de los siglos de existencia de esta familia, una familia de judíos que serán perseguidos durante años y que sufrirán su peor época durante la Segunda Guerra Mundial.
Apasionante primera novela de este escritor.
Próxima lectura: El Círculo, de Dave Eggers.


domingo, 28 de agosto de 2016

París



Tres largas semanas de vacaciones han sido más que suficientes para devorar esta maravillosa novela de uno de mis escritores favoritos. Juntar novela e historia es lo que más me gusta encontrar en un libro y éste, una vez más, te hace descubrir una maravillosa ciudad desde casi sus orígenes.
París tiene muchísima historia, es por ello que el libro empieza a finales del siglo XIX y en algunos capítulos vuelve un poco atrás en el tiempo pero principalmente empieza ahí. A través de una familia aristocrática y otra de ricos burgueses, vamos adentrándonos en el París de los siglos XIX y XX, con un gran desarrollo cultural e intelectual. Era a París donde iba todo el mundo, la gente que quería saber cuál era el movimiento cultural actual, conocer a los pintores del momento, impresionistas y post impresionistas, escritores como Hemingway... era en París donde podías encontrarlos a todos. Conocemos la construcción de la Torre Eiffel y lo que supuso para la ciudad, admirada y detestada a partes iguales, al final se ha convertido en símbolo de la ciudad. Momentos anteriores de su historia como la Revolución Francesa o la época Napoleónica, así como la construcción de Notre Dame son apenas esbozos en esta novela pero el escritor les dedica algún capítulo, lo que es muy de agradecer y también es comprensible que se centre en otros momentos históricos más actuales ya que al ser una ciudad tan importante la novela podría ser interminable.
La Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para la ciudad pero fue en la Segunda Guerra Mundial donde vemos cómo el pueblo parisino saca su orgullo, aunque parece que se dejó avasallar, poco a poco va creando una red de luchadores de la Resistencia y consiguen tomar de nuevo la ciudad, por supuesto de la mano de los Aliados.
En este libro conocemos el carácter de los parisinos, gente orgullosa de su origen, con un gran sentido cultural e intelectual, admiradores de los grandes artistas y escritores de la época, por ejemplo nos describe el funeral multitudinario de Victor Hugo y todos los grandes personajes enterrados en el cementerio de Pere Lachaise, visita obligada cuando vas a París.
Una gran novela muy recomendable sobre todo si eres un enamorado de la ciudad de París.
Próxima lectura: El elexir de la inmortalidad, de Gabi Gleichmann.

jueves, 4 de agosto de 2016

Hasta siempre, mi amor



Aunque al principio pensé que me había comprado el típico libro de novela romántica, la sorpresa ha sido descubrir una escritora estupenda que sabe transmitir muy bien los sentimientos. En ningún momento el libro cae en una sensiblería excesiva y es una bonita historia de amor.
Elli trabaja de articulista en el Nation, su vida amorosa no va como a ella le gustaría, aunque saliendo con un hombre casado es complicado y su jefa la está empezando a presionar. Entre los papeles de la biblioteca del periódico descubre una carta de amor, sin nombres ni fechas. Una bonita carta llena de sentimientos, con una forma de escribir que hace sentir lo que describen sus líneas. A partir de esta carta, Elli descubrirá a una pareja que se amó con pasión pero en una época muy difícil para ambos. Aún así, ni los años ni la distancia pudo con este amor y esta pasión que aún seguirá viva aunque hayan pasado cuarenta años.
Es así como descubrimos a Jennifer, típica mujer casada con hombre rico que ni trabaja ni nada, y a Anthony, un periodista del Nation que debe entrevistar a su marido. Aunque pertenecen a mundos muy diferentes descubrirán que el amor puede atravesar todas las barreras aunque será muy complicado para alguno de ellos y ni estarán seguros de que ese amor sea tan fuerte como creen.
Qué ocurrirá con ellos es algo que Elli irá descubriendo al encontrar más cartas y fruto de la casualidad conocer a sus protagonistas.
Una historia muy dulce y bonita. Un bonito libro para comenzar las vacaciones.
Próxima novela: París, de Edward, Rutherfurd.