martes, 28 de febrero de 2017

Madrid



Como buena madrileña yo soy una enamorada de Madrid. De sus calles, su muchísima gente, su color, su sonido. Una ciudad que nunca duerme y que siempre tiene algo para sorprenderte; una ciudad que puedes recorrer calle a calle y metro a metro, que puedes disfrutar en invierno con sus luces y mucho frío, y también en verano con su calor y sus parques. Y gracias a este libro conoces que Madrid siempre ha sido así.
A mediados del siglo XVI nuestros tres primeros protagonistas se encuentran camino de Madrid, donde esperan crecer profesional y personalmente en la capital del Reino. Así es como conocemos a tres generaciones que a lo largo de los siglos nos irán dando a conocer la evolución que ha ido sufriendo Madrid, quizá un poco lenta para ser una capital europea pero que ha crecido a través de sus gentes, las personas que han ido haciendo de Madrid lo que es hoy en día. Porque madrileño es todo aquel que vive en Madrid, da igual de dónde haya llegado, aquí acogemos a todos, aunque los gatos son aquellos cuyos padres también eran de Madrid, o así era en aquellos lejanos años; hoy en día también tienen que ser madrileños tus abuelos para que te consideren gato y sigue siendo difícil encontrar a madrileños así. Yo no soy gato y no estoy segura de conocer a muchos que lo sean.
Nuestras tres familias seguirán juntas durante toda la historia de Madrid; así conocemos a los Posada, que tendrán posadas y restaurantes en Madrid; los Tarazona, grandes intelectuales siempre próximos al gobierno, y los Argote, una larga generación de actores que nos introducirá en la cultura madrileña y nos dará a conocer la Zarzuela. Y unas familias que se verán alejadas definitivamente y prácticamente destruidas en la Guerra Civil que asoló este país y Madrid principalmente. Una Guerra dura y cruel que separó a muchas familias y olvidó a personas y personajes muy importantes en España y en Madrid.
A través de los siglos que dura esta novela vemos cómo ha sido siempre Madrid: una ciudad abierta, divertida y unos madrileños que acogen a todos, que siempre tienen una sonrisa y ganas de divertirse; donde la noche no acaba nunca y el día puede empezar sin haber dormido nada. A lo madrileños parece que todo le da igual pero cuando han tenido que rebelarse y echarse a la calle, lo han hecho y siempre han conseguido sus objetivos. Los madrileños seguimos siendo igual, abiertos y cooperativos, felices y con ese punto chulesco que nos enseñaron las zarzuelas.
Esta novela es también un libro de historia. Madrid ha sido residencia de Reyes hasta que llegó la primera República y vamos conociendo los distintos reyes que hubo a lo largo de estos siglos y lo que cada uno de ellos hizo por Madrid, en especial Carlos III que es considerado el primer alcalde de Madrid y que se enamoró totalmente de esta ciudad. Una gran novela para conocer la historia de este país y esta ciudad.
Este libro lo van a disfrutar mucho los madrileños, conociendo cómo fueron los lugares que seguramente habiten ahora, pero también los que no son madrileños porque de nuevo Madrid, se abre y acoge a todos.
Próxima lectura: Bariloche, de Andrés Neuman.

martes, 21 de febrero de 2017

Todo esto te daré



Hace ya una semana larga que terminé esta novela y no consigo sacarla de mi cabeza, todavía tengo un nudo en la garganta y algo que me aprisiona el estómago. Este premio Planeta, totalmente merecido, es un libro desgarrador, lleno de sentimientos, un viaje de descubrimientos y amor que se va deslizando a lo largo de su páginas. Aunque ya conocía a la autora por la trilogía del Baztán, he de decir que esta novela es un paso más en su carrera; está tan bien escrito, te sumerges tanto y tan profundamente en sus líneas y te llega tan dentro que deja sin palabras.
Manuel es un escritor que se encuentra en casa terminando su última novela cuando una visita inesperada le saca de su ensimismamiento. Una pareja de la Guardia Civil le comunica que su marido Álvaro ha fallecido en un accidente de tráfico en Lugo. Aquí empieza un viaje muy largo, en el escenario de la Ribeira Sacra, donde lo primero que tendrá que hacer es reconocer el cuerpo del que ha sido su marido y gran amor. Pero, la dudas surgen porque ¿qué hacía Álvaro allí?, tan lejos de su casa y del supuesto viaje de trabajo a Barcelona. Con dos compañeros inesperados, un Guardia Civil retirado y un cura amigo de la infancia de Álvaro, empezará a descubrir la vida que llevaba allí, quién era y en qué se había convertido e irán apareciendo ante él todas las pistas necesarias para conocer a su marido. Tras los momentos de ira y desesperación, la negación de sentimientos, el miedo a lo que va descubriendo, Manuel sigue adelante intentado conocer la verdad de lo que ha ocurrido.
Esta es una novela con una descripción detallada de los sentimientos, hace que en todo momento sientas lo mismo que siente Manuel, te identificas con él, con su dolor que haces tuyo y entiendes que quiera seguir en su caparazón y no dejarse llevar por el llanto. Tiene que ser fuerte, por él, por Álvaro y por saber la verdad.
Con los libros, al igual que con las películas, hay mucha gente que no tiene en cuenta los detalles, no ve más allá de lo que tiene ante sus ojos y no profundiza en lo que realmente están trasmitiendo. Creo que este es el motivo por el que libros como este pasan de largo en muchas personas. A mí, la lectura de esta novela, la descripción tan detallada de los sentimientos que nos regala, me ha tenido con la carne de gallina y un nudo en la garganta constantemente. Quiero creer que es porque he leído con algo más que con los ojos así que estoy muy contenta de poder haberlo disfrutado así. Espero que alguien más sienta lo mismo que yo y disfrute de igual forma de los libros, las películas, la música y la vida.
Próxima lectura: Madrid, de Antonio Gómez Rufo.

martes, 31 de enero de 2017

La princesa de hielo



Es esta la primera novela de una de las escritoras más leídas y conocidas actualmente. Todo un fenómeno en Suecia y que poco a poco ha ido conquistando otros países, sus libros te adentran en aventuras actuales y profundas, donde cualquier cosa puede ser posible.
Erica ha vuelto a su localidad natal tras el fallecimiento de sus padres y al poco de llegar se encuentra con la noticia de la muerte allí mismo de Alex, amiga íntima de la infancia con la que apenas tenía contacto desde que en la adolescencia abandonara su pequeña localidad. En Fjallbacka todos se conocen, es una pequeña población de la costa sueca donde la pesca es su mayor sustento y en verano se llena de turistas. Pero Alex y su familia hacía ya muchos años que se fueron de allí y Erica recuerda los últimos años de amistad, su alejamiento hasta su traslado y lo triste que se sintió en ese momento, como una niña abandonada por su mejor amiga. La casualidad de encontrase allí y de haber conocido a Alex hace que su familia se apoye en ella y por eso se ve ampliamente implicada en la investigación. Además, uno de los inspectores encargados de descubrir qué ha sucedido es también un viejo amigo. Patrick y Erica comenzarán a intentar esclarecer los hechos, descubrir quién era Alex y quién ha sido su asesino.
En una localidad tan pequeña al final todo el mundo conoce los secretos de todos, sus debilidades, y antiguos problemas empezarán a salir a la luz porque el pasado no está del todo enterrado y aunque algunos intenten taparlo, otros tratarán de superarlo y salir adelante. Conocer a Alex y su entorno, sus amistades y su vida, ayudará a Patrick y a Erica a conocer la verdad de lo que ha ocurrido y de los hechos que hicieron que Alex y su familia desaparecieran.
Una novela que te adentrará en un mundo oscuro y frío, donde todo el mundo tiene secretos pero las apariencias son lo más importante.
Próxima lectura: Todo esto te daré, de Dolores Redondo.

domingo, 22 de enero de 2017

Cuando estábamos vivos




Los inicios de año son complicados laboralmente hablando, así que es una suerte que la primera lectura del año te atrape de tal manera que consigas olvidar todo lo demás. Este es uno de estos libros, una historia a lo largo de muchos y en un período histórico muy importante para la Historia de este país.
Lucia Oriol, en el ocaso de su vida, recuerda al que fue su gran y único amor. Francisco Anglada llegó como un torbellino y sus numerosos secretos siempre estuvieron latentes entre ellos, hasta que ya en el final de sus días, decide contarle a Lucía casi todos ellos. En cualquier caso, ella siempre supo el tipo de hombre que era y aún así nunca pudo dejar de amarle. Un amor que perdura incluso en la distancia y que sólo la muerte consigue separar.
Nos encontramos en los años previos a la Segunda República y la Guerra Civil Española y en una Europa en la que el fascismo está en pleno auge. Lucía está casada con un italiano muy próximo a Mussolini por lo que pasa más tiempo en Italia que en España y aunque quiere que Lucía y sus hijos se trasladen definitivamente, ella es incapaz de dejar su querido Madrid. Cuando conoce a Francisco Anglada, un rico empresario de provincias viudo y de origen judío, ya nunca querrá dejar su amada ciudad. Este amor pasará a ser lo más importante para ella y la llegada de la hija de Francisco, Jimena, los pondrá a todos a prueba, pero siempre dará la cara por todos ellos y luchará por esa familia que llega a convertirse en lo primero para ella. Una familia llena de secretos que poco a poco iremos conociendo en las páginas de esta novela.
Próxima lectura: La princesa de hielo, de Camilla Läckberg.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Soy Pilgrim



Trepidante es la descripción más apropiada para esta novela. Ha sido como estar metido en una película donde el final se precipita y solo quieres correr y avanzar para saber lo que está ocurriendo. El autor he descubierto que ha sido guionista de grandes títulos como Mad Max 2 y Mad Max 3, lo que hace entender que la lectura de este libro haya sido como estar metido dentro de una película en la que quieres llegar al final cuanto antes y dejar de sufrir.
Nuestro protagonista ha tenido muchos nombres y personalidades a lo largo de su carrera por lo que no le pondremos uno en esta breve sinopsis. Reclutado cuando estaba en la Universidad por la División, poco a poco se convierte en un agente muy importante que participa en grandes misiones, alguien que nadie olvida, pero llega un momento en que decide apartarse de todo eso. Aunque cuando has sido alguien tan importante e imprescindible en la inteligencia de un país, no podrás dejarlo así sin más. Y por ello cuando la amenaza es más que real y el tiempo que tienen es escaso, contactarán con él para intentar descubrir a qué se enfrentan. Entonces será Pilgrim, "el peregrino".
Esta es una novela actual, que habla de un terrorismo que está muy presente en la vida actual. Desde el 11-S la amenaza terrorista se ha convertido en algo muy real y peligroso, son asesinos que están dispuestos a dar su vida por su misión, que no tienen miedo a morir y que ven en el mundo capitalista una amenaza con lo que quieren acabar. Desde aquel día en Nueva York por desgracia han continuado este tipo de ataques: Madrid, París, Bruselas y más recientemente en Berlin. Este es el peligro actual de nuestro mundo, un terror con el que estamos intentado vivir.
Lo más apropiado es no contar nada más y que cada lector se adentre en sus líneas y descubra una de las mejores novelas que he tenido el honor de leer este año.
Próxima lectura: Cuando estábamos vivos, de Mercedes de Vega.

martes, 27 de diciembre de 2016

Hombres buenos



Me encanta como escribe Pérez Reverte, demuestra una gran inteligencia y un gran vocabulario en todas sus páginas. Su forma de contar y tratar las historias es única, de un gusto sublime. Este libro es un claro ejemplo de todo ello.
El libro narra las aventuras de dos "hombres buenos" miembros de la Real Academia Española durante el cometido que recibieron de sus compañeros a finales del siglo XVIII de compra en París los veintiocho volúmenes de la Encyclopédie. Esta colección estaba prohibida en España y en parte de Francia pero suponía un gran avance en la libertad de conocimiento y sin las presiones de la Iglesia, por lo que la Real Academia consideraba que era primordial que esos libros formaran parte de la amplia colección de la Academia, para consulta de sus miembros y para ampliar sus conocimientos. Es por ello que el bibliotecario Hermógenes Molina y el almirante retirado Pedro Zárate se embarcan en esta misión sin precedentes.
Éste no será un viaje de placer; serán muchos los obstáculos que se irán encontrando por el camino, desde bandoleros hasta penosas pensiones así como las dificultades de unos caminos rudimentarios de esa época. Además, a su llegada a París también tendrán muchos problemas para conseguir los volúmenes, una primera edición que es la que necesitan. Y sin poder contar con la ayuda del embajador en París, aunque por suerte irán haciendo amigos por el camino.
Nos encontramos en la Francia previa a la Revolución Francesa, por lo que las ideas de esa época están muy presentes en la novela. Y a través de nuestros dos hombres buenos veremos las diferencias que están empezando a surgir en esos tiempos, desde un punto de vista basado en las normas de la Iglesia  hasta otra visión totalmente atea en la que la Iglesia no tendría que intervenir. Son maravillosas las largas conversaciones de nuestros protagonistas, mostrando sus distintos puntos de vista. Una gran lectura sobre un momento importante de la Historia, donde las nuevas ideas están empezando a hacerse un hueco en la sociedad.
Próxima lectura: Soy Pilgrim, de Terry Hayes.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La luz que no puedes ver



Llevaba meses en mi lista de lecturas pero parecía que no llegaba nunca. Estos libros son intensos, densos, de una época de la Historia dura e incomprensible y tal vez por eso iba retrasando su lectura.
Marie- Laure vive con su padre en París muy cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de todas las llaves y cerraduras. Cuando Marie- Laure se queda ciega, su padre le construye una maqueta de su barrio para que sea capaz de desenvolverse por sí misma. Es así como crece con el sonido de las llaves del bolsillo de su padre y con el tacto de la maqueta en su manos, que le ayudan a ser independiente en un mundo que se ha quedado a oscuras para ella. La invasión de los nazis de la ciudad de París hace que padre e hija huyan a Saint Malo, donde vive un tío abuelo al que apenas conoce y que no sale de casa desde hace años. Allí vivirán los momentos más duros de la Guerra, pasarán hambre y miserias y los años irán pasando, haciéndoles más viejos y sabios pero también más duros ante las adversidades.
Werner es un joven huérfano alemán que se cría junto a su hermana. Su habilidad para reparar todo tipo de objetos le lleva a intentar salir de la vida de ruina y soledad que lleva e ingresar en las Juventudes Hitlerianas. Durante esos años de formación y hasta que no le queda más remedio que ir a filas, va conociendo la parte más dura y cruel del nacismo.
Será en Saint- Malo donde Werner y Marie-Laure se encuentren y sus vidas cambiarán para siempre.
Este podría ser el final de la novela pero todavía nos encontraremos con muchas más cosas porque aunque el período de la Segunda Guerra Mundial fue muy duro y cruel, también lo fueron los años posteriores, sobre todo por las secuelas psicológicas que tendrá para ellos esos años tan duros.
Una gran novela que no dejará a nadie indiferente.
Próxima lectura: Hombres buenos, de Arturo Pérez Reverte.