sábado, 28 de julio de 2018

La isla de Alice



La primera novela de este director de cine ha demostrado que es un gran escritor y no solo de guiones. Este libro es una maravilla, digna del mejor guión de cine, de una belleza suprema. La historia atrapa desde las primeras líneas y te mete tanto en su historia que puedes ver claramente los parajes y colores que enmarcan esta novela.
Alice vive una vida perfecta. Con una hija de seis años y otra a punto de nacer, ella y Chris son el matrimonio perfecto: se aman, se adoran, se respetan. Una vida ideal. Pero todo cambia en el momento en que Chris sufre una accidente de tráfico donde fallece y la vida de Alice cambia para siempre. Aunque lo más sorprendente para ella en esos duros momentos es descubrir que Chris tiene el accidente en dirección contraria a donde debería encontrarse. Qué hacía Chris en esa carretera y porqué ella no sabía nada, se convierten en su máxima obsesión.
Es el tratar de conocer qué era lo que estaba pasando lo que le lleva a Alice a un rastreo exhaustivo de los viajes de Chris. Para ella es también una forma de superación de este duro trance, cree que a través de la verdad podrá empezar de nuevo una nueva vida. Así es como llega hasta una pequeña isla llamada Robin Island, un lugar muy pequeño donde todos se conocen y por lo tanto donde podrá obtener muchas respuestas. Pero, ¿realmente quiere conocer la verdad? ¿Por qué le resulta tan difícil preguntar directamente qué hacía Chris en la isla?
Alice se convertirá en la mayor espía nunca vista. Será madre a tiempo completo con sus dos hijas pero a la vez no dejará de observar y perseguir a sus nuevos vecinos tratando de encontrar respuestas. Su vida era perfecta y ahora es una viuda, con dos hijas muy pequeñas y con un secreto escondido con el que espera descubrir qué es lo que llevó a Chris a viajar a la isla durante casi tres años.
Este duro viaje será también un periodo de superación para ella porque encontrar la verdad no es fácil y aunque esté al alcance de su mano o de una simple preguntar a la persona adecuada, tampoco sabe si es eso lo que quiere. Dejar a Chris marchar será lo más duro a lo que tengan que enfrentarse.
Esta novela es preciosa, tuve que dejar de leer el final porque las lágrimas me impedían seguir leyendo. Llegar al final y al descubrimiento del misterio es algo que, como Alice, no sabe si quieres que llegue.
Próxima lectura: 2065, de José Miguel Gallardo.

martes, 24 de julio de 2018

El desaparecido (América)



Tenía desde hace años esta novela en mi lista de libros imprescindibles y la casualidad hizo que me lo encontrara en una tienda casi sin querer así que aproveché para leer una de las pocas novelas  largas que escribió Kafka y que además está inacabada, como todas ellas. Y que fue publicada tras su muerte.
Esta novela narra las aventuras del joven Karl Rossman desde su llegada a Nueva York en barco, como un inmigrante más, desde su lejana Alemania. Ya desde las primeras página de la novela vemos que la vida de Karl es cuanto menos peculiar y que la serie de desdichas que le han llevado a embarcarse rumbo a América, no han acabado en tierra firme, sino que seguirán con él. En el barco justo antes de desembarcar, se encontrará casualmente con un tío lejano que le acogerá en su casa como un hijo más. Gracias a él aprenderá de forma rápida inglés y podrá interactuar más en este nuevo país. Pero su rocambolesca suerte o mala suerte le llevará por numerosas aventuras, empezando por el abandono de su tío a su suerte y con la aparición de peculiares personajes en su vida. Con dos de ellos se juntará por el camino y juntos vivirán multitud de situaciones muchas veces inverosímiles. Karl siempre quiere hacer lo mejor y trabajar humildemente pero el mundo no es tan simple como él se piensa y sus aventuras y desventuras no tendrán fin.
Al ser esta una novela inacabada, el final bien podría ser el inicio de otra novela o simplemente un punto y seguido porque la historia de Karl termina en un momento determinado, pero podría haber terminado en cualquier otro o incluso podríamos haber avanzado en el tiempo y saber qué ha sido de Karl estos años. Será el lector el que valore si así le parece bien o se queda con ganas de más. En cualquier caso, una novela satírica y con algún punto de humor, de muy agradable lectura.
Próxima lectura: La isla de Alice, de Daniel Sánchez Arévalo.

miércoles, 11 de julio de 2018

Out



Ha sido muy agradable leer una novela japonesa que no parezca un cuento. Porque incluso alguno de lo libros que he leído, aunque eran de temática un poco tristona, seguían pareciendo cuentos, tristes, pero cuentos al fin y al cabo. Así que leer una novela oscura, grotesca, que se desarrolla en Japón ha sido maravilloso. He de decir que esta lectura me ha dejado impactada y me ha gustado demasiado.
Masako trabaja en el turno de noche de una fábrica de comida preparada. Es un turno horrible pero el dinero no está mal para las horas que trabaja aunque suponga dormir de día y trabajar de noche. Y un poco va de la mano con su momento actual de declive, en el que se ve a así misma sin un objetivo y sin ningún tipo de esperanza en su futuro, con un marido al que no ve y con el que sólo vive en la misma casa y un hijo adolescente que ni habla con ella. Pero sus compañeras no están mejor que ellas: Yoshie, la maestra, está ya en los sesenta años y su sueldo mísero es el único para sacar adelante a un hija y a su suegra que está postrada en la cama: Kuniko es una joven asediada por las deudas y los créditos contraídos, de los que no sabe salir y cada vez va a peor; y Yayoi que se ha hundido en una vida mediocre con un marido borracho que además la pega.
Las cuatro viven sumidas en sus desgracias, tratando que no sepan más que lo necesario unas de otras, pero el trabajo juntas, el horario tan desagradable y la vida fuera de la fábrica que parece peor, hace que entre las cuatro se haya creado un vínculo de amistad un poco sin que ellas mismas se hayan dado cuenta.
Así que cuando Yayoi decide dar un paso más allá, será Masako la primera persona a la que acuda para que le ayude, y la propia Masako no dudará en tomar el control de la situación y ayudar a su amiga, sin pensar en las consecuencias y llevando en su camino a sus otras dos compañeras.
Lo que ninguna de ellas parece saber en un principio es que este hecho que les ha unido para siempre, también significará el principio de una nueva vida para todas ellas porque ya nada volverá a ser como antes y ya no habrá vuelta atrás. Ahora queda por saber qué es el futuro que les deparará a estas mujeres.
Próxima lectura: El desaparecido (América), de Franz Kafka.

martes, 26 de junio de 2018

El rabino



La verdad es que Noah Gordon es un gran contador de historias. Uno de los escritores más reconocidos y vendidos en esta época y cuyas novelas son auténticos cuentos que nos llevan por el camino de sus protagonistas, creciendo con ellos y contemplando como se desarrollan en la vida.
Esta novela nos narra la historia del rabino Michael Kind. Cuando se encuentra en la madurez de su vida y ante una situación complicada en su vida personal, empieza a recordar cómo ha sido su vida hasta entonces y cómo ha llegado a ser el rabino que es hoy en día.
Sus abuelos fueron inmigrantes judíos en New York y aunque sus padres le educaron en una gran libertad y tolerancia, siempre estuvo muy influido por su abuelo, judío ortodoxo y para el que la religión era muy importante. La íntima relación que siempre tuvo con él ha dejado una honda huella y aunque sus pasos en la vida y su educación parecen ir por otros caminos, al final decide convertirse en rabino e intentar, a través de su cultura y su religión, ayudar a que este sea un mundo mejor. Es así como comienza como rabino itinerante, viajando durante meses para atender a pequeñas comunidades judías aisladas en pequeñas poblaciones. En uno de estos viajes conocerá a quien se convertirá en su futura esposa, una mujer que por amor a él se convertirá al judaísmo y que se convertirá en el pilar de su vida. Juntos formarán una familia y serán solo uno ante los obstáculos que se encuentren en su camino.
Así la novela nos va contando la historia de Michael, las distintas comunidades por las que pasa en su labor de rabino, su amor por el judaísmo y todos aquellos que le han influido en su vida. Él siempre intentará hacer lo mejor para todos y ayudar en la medida de lo posible pero, como cualquier persona, también se encontrará con dificultades y problemas que tendrá que resolver.
Una bonita historia en la que vamos creciendo que nuestro rabino, conociéndole, comprendiéndole y poniéndonos en su lugar.
Próxima lectura: Out, de Natsuo Kirino.

lunes, 18 de junio de 2018

El día que se perdió el amor





Continuación de "El día que se perdió la cordura" aunque es verdad que es ahondar más en la historia y que el primer libro podría no tener continuación pero es verdad que deja ahí algo abierto que en esta segunda novela se convierte en una historia igual de intrigante y estimulante que la primera.
De nuevo no me gustaría entrar mucho en la historia porque lo mejor de estos dos libros ha sido no saber nada de ellos y adentrarme por mí misma entre sus líneas, impresionándome y sorprendiéndome de lo que es capaz de narrar este escritor que acabo de conocer. Una historia orginal digna del mejor guión de película.
Ha pasado casi un año de los acontecimientos con los que terminaron la novela anterior y esta vez en la ciudad de Nueva York aparece una joven desnuda con unas notas en su mano. Ests notas van acompañadas de una perfecta espiral y también de un nombre, aunque el inspector Bowring no sabrá que pensar de todo ello y si se trata sólo de una loca o de alguien que le puede llevar a la resolución de uno de los casos más influyente en su vida y de la repentina aparición de un cadáver decapitado, cuya muerte parece haber predicho la joven.
Además, nuestros protagonistas de la historia anterior seguirán teniendo que enfrentarse a sus miedos porque la aparición de alguien de su pasado hará que se vean envueltos en una situación muy difícil de manejar y en la que tendrán que encontrar la fuerza y el coraje necesarios para sobrevivir y salir adelante.
Además, en la novela iremos conociendo lo que ha ocurrido a lo largo de los últimos años con uno de los personajes de la primer libro, hasta conocer cuáles han sido las circunstancias que han llevado al momento actual.
Una novela apasionante que no puedes dejar de leer. Trepidante y apasionada, en la que el amor será lo que mueva a los personajes. Te perderás en sus líneas sin darte cuenta y corriendo en la historia por saber qué es lo que va a pasar al final y con el miedo de que no sepan manejar la situación y no vean lo que está ocurriendo. Tres días me ha durado el libro.
Próxima lectura: El rabino, de Noah Gordon.

martes, 5 de junio de 2018

El día que se perdió la cordura




Se me van acumulando los libros a leer, la lista de deseos cada vez es más amplia y no me da tiempo a leerme todo lo que quiero, por eso muchas veces me leo algún libro cuando ya han pasado hasta años desde que fueron un éxito en su momento. Con este libro veía que me iba a pasar algo parecido así que cuando salió a la luz la continuación, decidí que era el momento de adentrarme en su lectura. Aunque este primer libro creo que es bastante concluyente y si algún posible lector decide no leerlos seguidos, se podría hacer. En mi caso era casi una necesidad seguir con la novela.
No me gustaría hablar mucho del contenido para no contar más de la cuenta. Cuando alguien me habla bien de un libro no pregunto de qué va, simplemente me lo apunto y me leo la contraportada como mucho, porque ya con eso y con los comentarios favorables, espero que me llegue para adentrarme en su lectura. Así que con esta novela ha sido exactamente igual y por tanto no me gustaría adelantar mucho.
En diciembre de 2013 aparece un joven, desnudo, por las calles de Boston portando en una de sus manos la cabeza decapitada de una joven. Serán el Doctor Jenkins, psiquiatra del centro donde le internan, y la agente del FBI Stella Hyden, los encargados de entender y sacar la información a este hombre para saber qué es lo que ha ocurrido para que aparezca con una cabeza entre sus manos.
Nos encontramos con una historia en varios espacios temporales, por una lado la ciudad de Salt Lake hace diecisiete años, que es donde parece que empiezan todos los acontecimientos; el presente actual donde tanto el doctor como Stella tratan de adentrarse en la mente del supuestamente asesino y psicópata; y los días previos a este suceso, donde vemos a dos personajes que tienen mucho en común y que sin saberlo persiguen el mismo fin.
Creo que todo esto es más que suficiente para adentrarnos en una trepidante novela que no podrás dejar de leer, con cada capítulo dejándote con el corazón palpitando, con mil sensaciones y sin saber hasta el final qué es lo que va a pasar.
Próxima lectura: El día que se perdió el amor, de Javier Castillo.

domingo, 3 de junio de 2018

Riña de gatos



Eduardo Mendoza nunca decepciona, su forma de escribir y su humor son únicos en la literatura actual y este libro es un claro ejemplo. Aunque todo alrededor sea caos y confusión, él siempre mostrará la cara amable y, en algunos casos, cómica de la vida.
Anthony Whitelands es un inglés experto en pintura española, un enamorado de Velázquez, que el destino hace que llegue a Madrid en tren en el año 1936, en una época en la que todos están enfadados con todos y todo está a punto de romperse y comenzar el mayor conflicto de este país. Su misión es autentificar unos cuadros e intentar conseguir por ellos el suficiente dinero para poder huir el Duque de la Igualada y su familia de España. Pero lo que parece un encargo sencillo se va complicando con la entrada en escena de multitud de personajes, entre ellos un joven Jose Antonio Primo de Rivera.
Anthony, enamorado de España y su pintura, vivirá en primera persona los meses previos al comienzo de la Guerra Civil. Sus contactos con la embajada, su amistad, casi si querer, con Primo de Rivera y su amistad con el duque de Igualada y su hijos, harán que se encuentre en medio de todos ellos. Todos quieren saber información de los demás y le tendrán a él como si fuera un espía en medio de una misión. Todo muy paradójico cuando estamos ante un simple catedrático que sólo quiere disfrutar del Museo del Prado y volver a Londres cuanto antes. Pero sus pericias le llevarán a más de una aventuras, muchas de ellas inverosímiles y que dejarán al lector con una sonrisa en la boca.
Eduardo Mendoza sabe combinar perfectamente el humor y el drama en su novelas, y al mismo tiempo enseñarnos la realidad de una sociedad en un año muy difícil para todos.
Nuestro joven inglés protagonista de la novela vivirá mil y una aventuras y estaremos a lo largo de este libro con el corazón en un puño sufriendo por él y esperando que que no le pase nada.
Esta novela fue premio Planeta en 2010 aunque no solo por eso merece ser leía. Es Eduardo Mendoza un escritor único e incomparable, y esta novela es un claro ejemplo.
Próxima lectura: El día que se perdió la cordura, de Javier Castillo.