domingo, 24 de mayo de 2015
La herencia de la rosa blanca
Este es uno de los libros que me regalé por el día del libro, un día muy especial para mí que me encanta leer y que devoro todo lo que cae en mis manos. Lo que me atrajo de esta novela fue la historia que se alarga en el tiempo: tres generaciones de una misma familia que pasan por amores y venganzas cuando el destino les cruza con las mismas personas y familias a lo largo de su vida.
Los O'Connor son una familia adinerada y acomodada de la ciudad de Nueva York, Edward llegó siendo un niño con su familia desde Irlanda y la vida les ha sonreído y han amasado una enorme fortuna. Pero, por desgracia, su vida personal se rompe con la muerte de su mujer por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, lo que le lleva a querer vengarse del responsable de su muerte. Años después su hijo Patrick se enamora locamente de Julia, alemana que conoce en Munich pero que hará que su relación con su padre se rompa debido al pasado de Julia. Y más tarde Ben O'Connor, el hijo de Patrick y Julia, vive una intensa historia de amor con Sophie en París.
Las tres generaciones están muy relacionadas con las vivencias que han tenido y los que se cruzan en su camino, así es como al final de la novela descubrimos qué es la Rosa Blanca y la labor tan importante que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Una historia estupenda que me ha hecho leer más sobre ella. No tengo muy claro si me ha gustado el final, viendo cómo iba a acabar, el camino que estaba llevando, no me estaba atrayendo pero finalmente casi me ha convencido y he de decir que está maravillosamente llevado. Ha sido muy intenso y emotivo y lo he leído con un nudo en la garganta.
Próxima lectura: Lo que escondían sus ojos, de Nieves Herrero.
martes, 19 de mayo de 2015
El jilguero
Después de leer críticas de todo tipo, incluido un artículo de por qué no leerse este libro, decidí que quería tener mi propia impresión y empezar a leerlo. Menos mal que decidí hacerlo porque para mí este libro es increíble, espectacular, enorme y me ha encantado. Una gran obra que ha ocupado gran parte de mi tiempo debido a su longitud y las ganas de avanzar en la historia.
La vida de Theo y su relación con el jiguero, un pequeño cuadro de Fabritius, pintor de la época de Rembrandt y Vermeer, que marcará de forma intensa su joven existencia. Theo vive arropado por su madre en la ciudad de Nueva York (de nuevo un libro con un marco espléndido y una descripción de la ciudad que te hace estar allí en todo momento); están los dos solos, abandonado por un padre alcohólico cuando ocurre un desastre espantoso que hace que su existencia cambie para siempre. A partir de ahí su vida da un giro radical, siempre vivirá con la sensación de estar solo en el mundo, que a nadie le importa y que nada tiene sentido. Una espiral de autodestrucción casi permanente.
Lo mejor es no contar nada más del libro. Me veo poco capacitada para explicar el cúmulo de sensaciones que tenía leyendo la novela, entendiendo y comprendiendo a este joven personaje, sus relaciones con su familia y poco amigos. La sensación de soledad es permanente, como la que ya intuimos en Theo al principio de la novela, encerrado en un hotel en Amsterdam pensando en cómo su vida le ha llevado hasta ese momento.
Creo que es un gran libro que merece la pena leer. No creo que le sobren páginas ni que el final sea apresurado. Una novela que me ha llenado muchísimo y que espero que la gente disfrute tanto como yo.
Próxima lectura: La herencia de la rosa blanca, de Raquel Rodrein.
martes, 28 de abril de 2015
El umbral de la eternidad
Último libro de la trilogía de Ken Follett que tiene el principal añadido de ser otro maravilloso libro de historia, esta vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y terminando, como no podía ser de otra manera, con la caída del Muro de Berlín.
Los protagonistas de esta novela que nos van guiando por la Historia son los nietos de los personajes del primer libro. A través de Tania y Dinka nos adentramos en la Unión Soviética, con sus aliados tras el Pacto de Varsovia, con un comunismo que no es lo que prometía, unos países que se están arruinando y un grupo de personas que luchan por reformarlo. Gracias a Gorbachov, la Unión Soviética saldrá poco a poco de su ostracismo, permitiendo a sus aliados ser independientes tras las decepciones que habían sufrido en Hungría y en la Primavera de Praga. George es un afroamericano en un momento de revolución de derechos sociales en Estados Unidos. Gracias a su padre, blanco y congresista, ha conseguido estudiar derecho en una de las mejores universidades pero debido a su color de piel sabe que no va a poder trabajar como abogado y si lo hace será con casos simples. Cuando consigue trabajo con Bob Kennedy ve una puerta abierta hacia su lucha por la igualdad, por lo que trabajará durante toda su vida. Es una época vibrante en Estados Unidos, con Martin Luther King y su marcha sobre Washington. He de reconocer que lloré mientras leía el discurso de "I Have a Dream", todavía se me pone la carne de gallina al recordarlo.
Otros de nuestros protagonistas son Rebeca, Wally y Lili, tres hermanos atrapados en en la Alemania Oriental, su problemas durante toda su vida con la Stasi y su dura lucha hasta conseguir escapar algunos de ellos. Solo la caída del Muro conseguirá reunir de nuevo a esta familia, por desgracia, muchos años después.
Todos estos personajes nos guían por un momento de la Historia que todavía tenemos muy reciente, que casi todos hemos vivido: la Guerra Fría, la Crisis de los Misiles de Cuba, la construcción y caída del Muro de Berlín, la Unión Soviética y el comunismo... Una novela muy interesante en la que además nos están dando una lección de historia. He intentado alargarla lo máximo posible sabiendo el vacío que me iba a producir el final de una época.
Próxima lectura: El jilguero, de Donna Tartt.
viernes, 24 de abril de 2015
Bella del señor
El mundo de la lectura me tiene tan absorta que olvidé comentar a su debido tiempo este maravilloso libro y su preciosa y poética historia de amor. Un libro largo, intenso, denso, que nos describe un amor con las mismas características.
Arianne y Solal se encuentran, se enamoran y huyen. Ella está casada con un hombre anodino, al que encuentra por casualidad cuando su vida llena de privilegios parece que está a punto de desaparecer y decide casarse con él. El marido es un gran personaje, sus situaciones en la Sociedad de Naciones donde trabaja son de lo más cómicas aunque no tanto como la relación que tiene con sus padres, que viven con él y Arianne. Se suceden grandes escenas muy divertidas. Solal es el jefe del marido, subsecretario en la Sociedad de Naciones, lo que permite enviar al marido lejos en una misión de la Sociedad y así dan rienda suelta su amor. Cuando el marido vuelve tendrán que huir si quieren seguir con su aventura.
Pero, ¿qué sucede cuando se pasa de amantes a llevar la vida de un matrimonio? ¿Es posible que la pasión se mantenga? Ellos se aman, se desean, no pueden separarse el uno del otro pero cuando su convivencia se convierte en algo habitual querrán mantener la pasión, estar perfectos el uno para el otro pero ¿cuánto tiempo podrán seguir así? Su amor debería estar por encima de esto y seguir el curso habitual pero la rutina no es lo suyo. Esto lo que nos hace pensar es que el final de la novela será tan intenso como toda la obra.
Una gran elección este libro, no me ha defraudado; una gran historia de amor.
Próxima lectura: El umbra de la eternidad, de Ken Follet.
martes, 31 de marzo de 2015
Boquitas pintadas
Estupenda novela de un gran escritor argentino de mediados del siglo XX. Me ha encantado y la he disfrutado como fue presentada en su momento, como un folletín por entregas, debido a la lectura que me permite las dos horas de transporte público que disfruto cada día. Digo disfruto porque los libros que me acompañan hacen que así sea.
Con el anuncio en el periódico del fallecimiento de Juan Carlos Etchepare, Nené empieza a recordar su vida en su pequeña localidad argentina antes de su matrimonio y traslado a Buenos Aires. Sus amores con Juan Carlos y cómo terminó todo. La verdad es que Juan Carlos era un donjuán, famosos eran su amoríos con Nené, una joven trabajadora de familia muy humilde, con Mabel, amiga de su hermana y de mejor familia y con una viuda que es la que finalmente se ocupa de él en su larga enfermedad. Además, al ser una localidad muy pequeña, estos líos están en boca de todos, todos intervienen y en algunos casos interpretan de forma equivocada la realidad. Nené, ya casada y con hijos, nos guía por sus años adolescentes, sus amores y desdichas, sus amistades que en algunos casos recupera con los años y sus miedos y temores ante lo que se ha convertido. Quizá no sea ella la verdadera protagonista de esta historia pero para mí sí ha sido el hilo conductor y a través de ella he ido conociendo a los distintos personajes.
Este libro es el que dio finalmente nombre a este escritor y se merece que me lea también otra gran novela suya que es beso de la mujer araña.
Próxima lectura: Bella del Señor, de Albert Cohen.
jueves, 19 de marzo de 2015
Señas de identidad
Gran escritor español, un gran literato que nos ha dejado grandes obras maestras, sin duda influenciado por la Guerra Civil tan dura que le tocó vivir en su Barcelona natal.
Este libro es casi una biografía, nos va contando la vida de Álvaro, su alter ego, desde su infancia y sus años en la Universidad, hasta su vida en Francia, así como su vuelta a España sin saber muy bien a dónde pertenece. Los que han sufrido y padecido los años tan duros de la Guerra Civil nos han dejado grandes escritos donde se puede apreciar lo difícil que fueron esos años, todo lo que este país perdió y sufrió, y además los años que vinieron después fueron igual de duros, con persecuciones y arrestos a todo aquel que tenía otros ideales y soñaba con un mundo mejor.
Nuestro protagonista marcha a Francia tras unos años duros en España, intentando cambiar las cosas, con amigos perseguidos y con duras estancias en la cárcel. Pero en Francia busca el contacto con españoles y cuando vuelve a España no sabe si se siente español. Años muy intensos y difíciles para todos los que tuvieron que vivirlos y más para aquellos que quisieron cambiar el rumbo de la Historia.
Quizá mi sencillez literaria me haya impedido apreciar esta obra como se merece. Muy intensa y dura, con grandes diálogos interiores, luchas consigo mismo, huidas y reencuentros. Álvaro va recordando lo que le ha tocado vivir y vamos comprendiendo sus miedos y luchas interiores. Una época muy triste de la historia reciente.
Próxima lectura: Boquitas pintadas, de Manuel Puig.
lunes, 16 de marzo de 2015
En el corazón de los fiordos
Si algo me atrajo de esta novela fue el paisaje que sabía que seguro se describiría. Noruega, con sus fiordos, montañas y lagos es un país con una gran belleza, que te cautiva desde que llegas y donde la luz es especial. Por lo menos cuando hace buen tiempo, ya que el invierno debe ser duro.
Lisa es una joven alemana, que ha vivido en numerosos países debido al trabajo de su padre, fotógrafa de profesión y con un piso en Frankfurt que le sirve más bien de centro de operaciones. Cuando sus padres fallecen descubre que su madre le ha dejado una carta en la que le explica que fue una niña adoptada y nunca supo quiénes eran sus padres, sólo sabía que procedía de una región de Noruega y llevaba colgado al cuello un medallón con la foto de quien creía que eran sus verdaderos padres. Al ver la foto, Lisa descubre que quien se supone que es su verdadera abuela es idéntica a ella.
Así es como decide ir en busca de su verdadera familia. Lo que sucede hasta que da con ellos y cómo será su relación es algo que cada lector debe ir descubriendo de la misma forma apasionante que lo descubrí yo y que también descubrió Lisa, quien consigue sentirse por primera vez en su vida como en casa y ya nunca más querrá apartarse de este hermoso país.
Además de la historia de Lisa y su búsqueda también conocemos la historia de Mari, su abuela, y los acontecimientos que sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Noruega por los alemanes. Así como el gran amor que vivió en una época marcada por grandes desgracias.
Una bonita historia de búsquedas y reencuentros, de amores y desamores, bajo el marco de un gran paisaje y una gran belleza. Un precioso libro para disfrutar.
Próxima lectura: Señas de identidad, de Juan Goytisolo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)