domingo, 28 de agosto de 2016

París



Tres largas semanas de vacaciones han sido más que suficientes para devorar esta maravillosa novela de uno de mis escritores favoritos. Juntar novela e historia es lo que más me gusta encontrar en un libro y éste, una vez más, te hace descubrir una maravillosa ciudad desde casi sus orígenes.
París tiene muchísima historia, es por ello que el libro empieza a finales del siglo XIX y en algunos capítulos vuelve un poco atrás en el tiempo pero principalmente empieza ahí. A través de una familia aristocrática y otra de ricos burgueses, vamos adentrándonos en el París de los siglos XIX y XX, con un gran desarrollo cultural e intelectual. Era a París donde iba todo el mundo, la gente que quería saber cuál era el movimiento cultural actual, conocer a los pintores del momento, impresionistas y post impresionistas, escritores como Hemingway... era en París donde podías encontrarlos a todos. Conocemos la construcción de la Torre Eiffel y lo que supuso para la ciudad, admirada y detestada a partes iguales, al final se ha convertido en símbolo de la ciudad. Momentos anteriores de su historia como la Revolución Francesa o la época Napoleónica, así como la construcción de Notre Dame son apenas esbozos en esta novela pero el escritor les dedica algún capítulo, lo que es muy de agradecer y también es comprensible que se centre en otros momentos históricos más actuales ya que al ser una ciudad tan importante la novela podría ser interminable.
La Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para la ciudad pero fue en la Segunda Guerra Mundial donde vemos cómo el pueblo parisino saca su orgullo, aunque parece que se dejó avasallar, poco a poco va creando una red de luchadores de la Resistencia y consiguen tomar de nuevo la ciudad, por supuesto de la mano de los Aliados.
En este libro conocemos el carácter de los parisinos, gente orgullosa de su origen, con un gran sentido cultural e intelectual, admiradores de los grandes artistas y escritores de la época, por ejemplo nos describe el funeral multitudinario de Victor Hugo y todos los grandes personajes enterrados en el cementerio de Pere Lachaise, visita obligada cuando vas a París.
Una gran novela muy recomendable sobre todo si eres un enamorado de la ciudad de París.
Próxima lectura: El elexir de la inmortalidad, de Gabi Gleichmann.

jueves, 4 de agosto de 2016

Hasta siempre, mi amor



Aunque al principio pensé que me había comprado el típico libro de novela romántica, la sorpresa ha sido descubrir una escritora estupenda que sabe transmitir muy bien los sentimientos. En ningún momento el libro cae en una sensiblería excesiva y es una bonita historia de amor.
Elli trabaja de articulista en el Nation, su vida amorosa no va como a ella le gustaría, aunque saliendo con un hombre casado es complicado y su jefa la está empezando a presionar. Entre los papeles de la biblioteca del periódico descubre una carta de amor, sin nombres ni fechas. Una bonita carta llena de sentimientos, con una forma de escribir que hace sentir lo que describen sus líneas. A partir de esta carta, Elli descubrirá a una pareja que se amó con pasión pero en una época muy difícil para ambos. Aún así, ni los años ni la distancia pudo con este amor y esta pasión que aún seguirá viva aunque hayan pasado cuarenta años.
Es así como descubrimos a Jennifer, típica mujer casada con hombre rico que ni trabaja ni nada, y a Anthony, un periodista del Nation que debe entrevistar a su marido. Aunque pertenecen a mundos muy diferentes descubrirán que el amor puede atravesar todas las barreras aunque será muy complicado para alguno de ellos y ni estarán seguros de que ese amor sea tan fuerte como creen.
Qué ocurrirá con ellos es algo que Elli irá descubriendo al encontrar más cartas y fruto de la casualidad conocer a sus protagonistas.
Una historia muy dulce y bonita. Un bonito libro para comenzar las vacaciones.
Próxima novela: París, de Edward, Rutherfurd.

domingo, 31 de julio de 2016

La bodega



Y de nuevo cae en mis manos un libro de un autor muy conocido de la época actual, un escritor de best seller, con novelas que te enganchan desde el principio, con dramas y vivencias que luchan por la superación personal, grandes personajes muy humanos que intentan sobrevivir en un mundo lleno de complicaciones.
Esta novela se centra en la vida de una pequeña población catalana. En Santa Eulalia viven de las vides: fabrican vinagre y un mal vino con el que sobreviven a lo largo de los años. Los hijos mayores heredan las tierras y los demás tendrán que buscarse la vida lejos del pueblo, la Iglesia o el Ejército son sus mejores opciones. Josep ve una oportunidad de ser soldado y abandona el pueblo, pero cuatro años después, y tras trabajar en las vides de una localidad vinícola francesa, se entera de la muerte de su padre y decide volver al pueblo. Su hermano Donat se ha ido a trabajar a una fábrica y las tierras están en venta pero Josep decide quedarse con ellas y empezar a trabajarlas tal y como ha aprendido en sus años en Francia y con la experiencia de toda la vida junto a sus familiares en su vides. Tendrá que superar muchas dificultades y aprender a convivir con sus vecinos, pero poco a poco se irá adentrando en la vida del pueblo hasta formar parte de él. Además iremos conociendo sus miedos e inquietudes que le hicieron huir en un momento dado y que le siguen atormentando por las noches.
Un retrato muy real de la vida de mediados del siglo XIX en una pequeña localidad vinícola en este caso de Cataluña. Una bonita historia de superación y miedos, de luchas y superviencias. Una novela llena de una gran sensibilidad, muy hermosa y recomendable.
Próxima lectura: Hasta siempre, mi amor, de Jojo Moyes.

jueves, 28 de julio de 2016

Un lugar llamado libertad






De lo que no hay ninguna duda es de que Ken Follet es uno de los escritores más importantes de esta época y que su forma de escribir es única. Sabe contar hisotrias muy bien y envolverte en un mundo nuevo en cada una de sus novelas.
Nos encontramos en el siglo XVIII en una pequeña localidad de Escocia donde la gente vive de la mina de carbón. Para los trabajadores de la mina es una condena ya que prácticamente son esclavos del dueño de la explotación durante toda su vida, sin ningún tipo de derechos ni privilegios. Mack McAsh tratará de luchar contra las injusticias y es así como termina en Londres, donde se encontrará con los mismos problemas entre los trabajadores y los que tienen el poder y la riqueza. Aunque trata de ser justo y defender lo que les corresponde, terminará en un barco dirección Virginia, donde las nuevas colonias de América del Norte poco a poco van representadno la libertad esperada por todos. Aún así, su vida allí no será nada fácil pero luchará con todas sus fuerzas para conseguir paz y libertad.
Una novela de aventuras y desgracias, de un momento histórico complicado para los trabajadores de esa época que eran considerados poco más que esclavos. Por suerte, siempre hay alguien que lucha por él y por todos y que han conseguido que a lo largo de los años las condiciones vaya cambiando.
Próxima lectura: La bodega, de Noah Gordon

sábado, 23 de julio de 2016

La chica del tren



El verano pasado en las librerías de Nueva York este era el libro de moda. Yo ya lo tenía entre mis próximas lecturas y además sabiendo que iban a hacer una película, la necesidad de leerlo antes creció en mí. Es sin duda uno de los mejores libros que he leído este año.
Rachel toma todos los días el mismo tren a la misma hora que le lleva a Londres a su trabajo. Todos los días el tren para en el mismo semáforo rojo y desde ahí puede observar las casas más próximas, entre ellas la de una pareja, Joss y Jess, tomando su desayuno en la terraza todas las semanas. Una pareja atractiva con una vida perfecta, enamorados, guapos y triunfadores. Por lo menos eso es lo que piensa Rachel. Pero en realidad se llaman Megan y Scott y cómo lo descubre y cómo sabrá más de ellos es algo que es mejor descubrirlo en la lectura.
Pensaba escribir algo más sobre la novela pero es verdad que es mejor que el lector lo descubra. Yo sabía poco más y me ha dejado totalmente impactada. En las primeras páginas me sentía atrapada en la vida de Rachel, en sus desgracias y en cómo su vida había dado un vuelco inesperado y también me sentía responsable de las vidas de Megan y Scott, una maravillosa pareja que son todo lo que ella quiere en su vida. Nada malo les puedes pasar y ella quiere estar ahí para ayudarlos.Rachel luchará con sus problemas para intentar saber qué es lo que ha pasado ya que se siente en cierto modo responsable pero no sabe por qué.
Una trepidante y apasionada novela que no podrás parar de leer. Una chica, un tren y muchas cosas por descubrir. Y espero que la película transmita todo lo que el libro nos hace sentir.
Próxima lectura: Un lugar llamado libertad, de Ken Follet.

sábado, 16 de julio de 2016

Hola, ¿te acuerdas de mí?



Los libros de Megan Maxwell son sumamente entretenidos, divertidos, los devoras sin darte cuenta. Bonitas historias que te hacen suspirar y soñar. Algunas te gustan más que otras pero este libro es el que más me ha gustado de todos ellos.
Megan en esta novela nos cuenta la historia de amor de su madre allá por los años 60 en la fría Alemania. Carmen y su hermana Loli viajan a Núremberg para trabajar en la fábrica de Siemens y labrarse un futuro mejor que el que tienen en España. Allí, conocerán a muchas chicas como ellas y harán buenas amigas pero también descubrirán el amor. Carmen se enamorará locamente de un militar americano, Teddy, que por desgracia tendrá que marcharse a Vietnam antes de que ellos puedan contraer matrimonio. Fruto de este amor nacerá Alana que por desgracia no conocerá a su padre, ya que Carmen no volverá a saber nada de Teddy.
Los años han ido pasando y Alana es una periodista independiente que no cree en el amor. Ha escuchado una y mil veces la historia de su madre y, aunque ella es la persona más fuerte que conoce y ha sabido sacar adelante a su pequeña familia, no confía en ese amor que a su madre ha marcado para siempre. En un viaje de trabajo a Nueva York conocerá a Joel pero al saber que él es militar americano huye tan rápido como puede. Con un militar y un abandono en la familia tiene suficiente. Joel no se conformará y seguirá detrás de Alana hasta que ella descubre en él el tipo de amor del que siempre le ha hablado su madre, el que le cuenta en su diarios, un amor que puede engañar a la razón pero nunca al corazón.
Nuestra genial escritora en este libro le dará a su madre el final feliz que no tuvo en realidad y por eso este libro es tan especial para ella y para todos los que disfrutamos con sus novelas. Dos maravillosas historias de amor separadas por más de treinta años pero en las que el amor siempre triunfa.
Próxima lectura: La chica del tren, de Paula Hawkins.

domingo, 10 de julio de 2016

A flor de piel



Es este un escritor interesante de conocer y de leer. Una vida llena de viajes y de pasiones que le ha llevado a un gran número de lugares donde se ha inspirado para sus estupendas novelas y donde ha descubierto grandes personajes de los que luego nos da a conocer en sus libros.
Esta novela trata sobre cómo una expedición a principios del siglo XIX lleva hacia los nuevos territorios de América la vacuna de la viruela. Cuando ni siquiera es llamada vacuna, varios médicos de la época empiezan a interesarse por una forma de conseguir que la población quede inmunizada ante una enfermedad que se ha convertido en una epidemia y que en el Nuevo Mundo prácticamente ha acabado con la población. Francisco Xavier Balmis es uno de estos médicos e investigadores que tras dar con la clave para trasmitir la vacuna, propone un viaje desde La Coruña hasta los distintos territorios conquistados en el Nuevo Mundo para trasmitir la vacuna e inmunizar a la población. Para ello tendrá que inocular el virus para transportarlo y para ello decide contar con un gran número de niños para poder hacerlo y qué mejor que niños abandonados por sus familias. Es así como entra en contacto con Isabel Zendal, a cargo del hospicio de La Coruña. Isabel se unirá a esta expedición, convirtiéndose en una parte muy importante y principal de esta expedición. En ella también contará con otro médico, Josep Salvany y con enfermeros y ayudantes.
Con el apoyo de la Corona española parten hacia el Nuevo Mundo; una expedición que cambiará la historia para siempre pero con numerosas luces y sombras. El trayecto en barco con tantos niños se convierte en una odisea y su llegada a muchas de las nueva ciudades novohispanas no es cómo ellos pensaban. El ansia de poder de los virreyes de estos lugares y en ocasiones, del clero, hará que tengan muchas complicaciones para poder vacunar y para poder trasmitir sus conocimientos. Pero, incluso con las numerosas complicaciones que encuentran, la expedición es una éxito ya que consiguen vacunar a una gran número personas, incluidos indígenas de territorios más escondidos y consiguen detener una cruel enfermedad que casi termina con la población de los territorios americanos conquistados.
Javier Moro escribe esta novela tras conocer la verdadera identidad de Isabel Zendal. Balmis y Salvany son médicos reconocidos de la Corte y su experiencia en esta expedición se encuentra documentada pero la existencia de una mujer como Isabel en esa época fue difícil de conocer. Una mujer valiente que se embarcó en una aventura sin ningún miedo y que la Historia también debería reconocer. Una novela muy interesante.
Próxima lectura:Hola, ¿te acuerdas de mí?, de Megan Maxwell.