domingo, 29 de abril de 2018

El último judío



Este escritor ha demostrado ser un gran conocedor de España y su Historia. Es un libro muy bien ambientado y con grandes detalles de un período muy, a mi entender, feo de la historia española con la expulsión de los judíos.
Nos encontramos a finales del siglo XV y en Toledo la comunidad judía es muy importante, como muchas otras ya que Toledo será el centro distintas religiones, todas ellas conviviendo con total libertad y naturalidad. Los judíos además han sido grandes aliados de los Reyes Católicos, financiando sus guerras, en muchos casos absurdas. Pero eso no será impedimento para que determinen su expulsión de todos sus territorios con la ayuda de la temible Inquisición. Es así como Helkias Toledano, importante maestro platero de la ciudad de Toledo, tendrá que huir con toda su familia. Pero las circunstancias hacen que Yonah, su hijo ahora mayor, se convierta en el único miembro de su familia que consiga huir. Para él se abre un período complicado. No quiere convertirse pero sabe lo terrible que sería para él seguir con su religión así que su huída le llevará a distintas partes de España, del sur al norte, manteniendo sus secretos y teniendo distintas identidades, que le llevarán a ser el único judío en España.
La expulsión de los judíos en España no deja de estar llena de desagradables momentos, porque aunque se convirtieran no les dejaban seguir en territorios de los Reyes Católicos, y aunque se hubieran convertido hacía muchos años, sólo los cristianos viejos estarán libres de sospechas. Además, en su huída no podrán vender sus pertenencias para conseguir dinero ya que se determina que sus posesiones no tienen valor. La Inquisición perseguirá, torturará y matará a gran número de la población, no sólo judía, sino también antiguos judíos o personas que hayan ayudado a judíos. Un momento de la Iglesia lleno de sombras.
Yonah en su huída tendrá multitud de distintos empleos, siempre intentado sobrevivir. Pero por suerte, todavía queda buena gente que le ayudará en distintos momentos y así será como terminará sus días en Zaragoza. Una vida muy dura pero siempre manteniendo sus raíces y su fe, por el amor que siempre tendrá en su corazón por su padre y su familia.
Próxima lectura: La maniobra de la tortuga, de Benito Olmo.

sábado, 21 de abril de 2018

Mujeres de agua




Si "En un rincón del alma" me pareció de una sensibilidad suprema, este libro, siendo su continuación, lo ha superado. Voy a intentar contar algo del argumento intentando no contar nada del primero aunque será muy complicado.
Jimena ya no está y el vacío que ha dejado en su familia y en su mejor amiga es tan grande que su hija Mena y Remedios no saben qué hacer para superarlo. Para Mena su vida se ha quedado en suspenso, intenta seguir adelante, en casa con su padre y su hermano, pero su dolor, el sentimiento de abandono es tan inmenso que solo sabe llorar y refugiarse en Remedios. La mejor amiga de su madre es la única que la entiende y juntas intentarán sobreponerse a los terribles acontecimientos que le han marcado. Mientras que su padre y su hermano lo dejarán todo y empezarán de nuevo, Mena cree que no puede dejar su vida, su casa, y lo que su madre habría querido para sí ahora lo será para ella. Es así como entre Remedios y su amiga Amanda se convertirán de nuevo en tres personas inseparables y con un proyecto común. Aunque no siempre todo es tan maravilloso como parece y por desgracia la vida está llena de obstáculos, que entre las tres tratarán de ir superando.
Entre las líneas de esta novela el tiempo vuela, te dejarás llevar por su melancolía, sintiendo su dolor como propio, con un nudo en la garganta ante la crueldad que en muchos momentos tendrán que pasar las fuertes mujeres de esta novela. Porque en verdad, son mujeres de agua, fuertes y decididas que superarán los obstáculos y al final la vida les llevará al final feliz que deseaban, aunque lo vieran como algo inalcanzable.
Una maravillosa novela que no podrás dejar de leer. Dos libros estupendos llenos de sentimientos y mujeres fuertes.
Próxima lectura: El último judío, de Noah Gordon.

jueves, 19 de abril de 2018

El fuego invisible



No es el primer libro que leo de Javier Sierra y por lo tanto no me ha sorprendido que me haya encantado ni que me haya sumergido en primera persona en la trama. Es una autor con una gran curiosidad hacia tantas cosas que cuando escribe o habla de ello te embruja y te envuelve en su burbuja particular, hasta que sus anhelos también sean los tuyos. Además, tras disfrutar con su serie en televisión "Otros mundos", no he podido dejar de leer esta novela con la voz de Javier Sierra metida dentro de mi cabeza. Una experiencia maravillosa.
David Salas acaba de terminar su tesis en el Trinity College de Dublin, donde reside desde hace varios años con sus abuelos y su madre. Su abuelo fue un gran escritor de novelas, el primero que le habló del fuego invisible que le hacía inventarse las historias que encontrabas en sus libros. Él fue también el primero que le regaló libros, todos ellos con un gran significado en su vida. Tras largos años de trabajo y estudio le vendrán bien una vacaciones pero al aterrizar en Madrid se encontrará con Victoria Goodman, una escritora vieja amiga de su abuelo y su familia y sin darse cuenta se verá envuelto en una aventura.
Es así como comienza una carrera casi contrarreloj para descubrir qué fue lo que le sucedió a uno de los miembros de la escuela de literatura de Lady Goodman y para que ninguno de los demás miembros de la escuela se vean atrapados por las sombras que les persiguen. Esta sorprendente carrera les llevará a Barcelona al Museo Nacional de Arte de Cataluña, a las viejas iglesias Románicas de los Pirineos y a Valencia, donde se encuentra uno de los que dicen ser el Santo Grial.
Porque la verdadera búsqueda será la del Grial o lo que se supone que podría ser ese Santo Grial que da la sabiduría a todo aquel que sepa interpretar su verdadero valor.
Una gran historia rodeada de misterios y de historia, digna de un gran narrador como es Javier Sierra. Una novela que te atrapa desde sus primeras líneas.
Próxima lectura: Mujeres de agua, de Antonia J. Corrales.

domingo, 8 de abril de 2018

Sarum



Estoy comprobando que solamente me queda por leerme un libro de este autor que me tienen totalmente embaucada. Sus novelas, mezcla de historia real y ficticia, son unas obras de arte, imprescindibles para conocer la Historia de forma ágil y fácil.
En esta ocasión el autor no sitúa en Sarum, en la confluencia de cinco ríos es donde se asientan los primeros pobladores de esta zona. Un territorio rico en caza, pesca y posteriormente descubriendo una tierra fértil para la agricultura. La proximidad a grandes ciudades como Londres y grandes puertos como Bristol o Southampton, convierte a Sarum en el centro de grandes actividades y en un amplio territorio que irá creciendo a lo largo de los siglos.
A lo largo de esta novela iremos conociendo la historia de Sarum y la Historia de Inglaterra, desde los primeros moradores, pasando por sajones, vikingos, franceses e ingleses. En cuanto a la religión, al principio son los druidas o monjes los que guiarán a las gentes. Conoceremos la historia de la construcción del completo de Stonehenge, lugar que es muy probable que visite este verano. Un lugar mágico para sus constructores y que servía de guía para conocer el universo: la luna y cómo se cuentan los días y los meses. Posteriormente el cristianismo se impondrá al igual que en toda Europa y después con Lutero, Calvino y la reforma de la iglesia con Enrique VIII, Inglaterra será protagonista de grandes conflictos armados con el telón de fondo de la religión. Será una etapa dura en la historia del país y en ciudades como Sarum ya que se van alternando quién tiene el poder religioso y las gente tendrán miedo de perder su poder y riqueza si no siguen el camino que en este momento les determina la religión. Poco a poco irán tomando cordura y libertada pero tras largas luchas.
Inglaterra es un país con una Historia muy interesante. A través de este novela y de otras de este autor conoceremos sus conflictos con Irlanda, Escocia y sus posesiones en América, finalmente con la independencia de este país.
La construcción de la catedral de Sarum será uno de los temas más importante de esta novela. Durante muchos siglos esta enorme edificación dio trabajo a muchas personas durante varias generaciones. Es uno de los centros de esta novela y de hecho con ella terminamos. Como siempre, un libro corto en comparación con todo lo que se puede contar pero una forma muy útil de aproximarnos a la historia de Sarum y cómo ha crecido a lo largo de los siglos.
Próxima lectura: El fuego invisible, de Javier Sierra.

domingo, 18 de marzo de 2018

Niebla en Tánger



Los ganadores y finalistas del Premio Planeta siempre son apuesta segura de buenas lecturas y este libro es un claro ejemplo. De una sensibilidad exquisita te transporta sin darte cuenta a un mundo totalmente distinto.
Flora Gascón lleva una vida anodina a las afueras de Madrid. Su vida no es tal y como ella pensó que sería algún día pero tampoco sabe si debe hacer algo para cambiarlo. Aunque su sueño era dedicarse a la traducción de grandes novelas, lo único que traduce son las instrucciones de electrodomésticos y aunque pesaba que tendría hijos, actualmente intenta tener aunque sólo sea uno con su marido. Pero una noche que sale con unas amigas no puede creer que su vida cambie para siempre ya que esa noche la pasará con Paul, un hombre al que acaba de conocer y con el que pasará una noche lleva de sensualidad y fogosidad. A la mañana siguiente lo único que sabe de él es su nombre y que lleva con él un libro llamado "Niebla en Tánger". Esa noche le ha marcado para siempre y con una excusa banal viajará a Tánger intentando seguir los pasos de Paul.
Tánger no es la ciudad que fue a principios del siglo XX pero aún así conserva un encanto del que Flora se enamorará y gracias a amigos que va conociendo por el camino, conocerá a la autora de esta novela, su fascinante vida y lo que ha sido de Paul y su familia a lo largo de todos esos años.
Las lineas de esta novela te adentran en una ciudad preciosa, pegada al mar y cómo ha evolucionado a lo largo del último siglo. Tánger es, sin duda, una sitio ideal para perderse, dejarse llevar por la gente y su ambiente y que tras la lectura de esta novela no podrás pensar en otra cosa que no sea adentrarte también sus calles, como hace Flora.
Próxima lectura: Sarum, de Edward Rutherfurd.

domingo, 25 de febrero de 2018

Media vida



Con el Premio Nada del año pasado descubrí a esta escritora que, para vergüenza mía, desconocía y me ha dado la oportunidad de leer a una gran escritora. Este ha sido uno de mis regalos de Reyes.
En el verano de 1950 cinco internas de un orfanato de monjas van a pasar su última noche juntas. Las gemelas Viñó, Olga y Marta, dejarán el colegio al día siguiente, así que en esta última noche decidirán jugar a "acción o verdad", con consecuencias desagradables para algunas de ellas ya que Julia, huérfana y por caridad de las monjas, interna en el colegio, abandonará para siempre sus paredes sin saber muy bien qué es lo que pasa esa noche.
Más de treinta años después, Olga decidirá reunir a las cinco amigas, un poco por presumir de lo que ha sido su vida en estos años. La verdad es que la vida de todas ellas ha sido casi totalmente opuesta, incluyendo a las gemelas que apenas tienen relación entre ellas y sus vidas han sido muy diferentes. Olga se casó bien con un médico y lleva una vida anodina y vacía, aunque ella no lo ve así. Y su hermana Marta se ha convertido en escritora de éxito, aunque su vida personal ha estado llena de subidas y bajadas. Por su parte, Lola llevó una vida tranquila con un familiar que se hizo cargo de ella y se presenta con una sorpresa para todas con sus ya cuarenta y cinco año. Nina ha tenido una vida llena de aventuras tras casarse embarazada con apenas dieciséis años pero quizá sea la que más ha sabido conocer y valorar su vida y tirar hacia adelante en los momentos decisivos.
Pero la sorpresa para ellas la dará Julia. Huérfana y prácticamente criada de las monjas del colegio, su vida ha sido muy difícil pero ahora mismo es diputada y una de las impulsoras de la Ley del Divorcio. Estamos en el año 1981 y muchas cosas han pasado en este país. Para nuestras cinco protagonistas la vida ha sido muy distinta y mientras algunas se han mantenido en una apatía típica de esos años, otras han dado un paso adelante y han luchado porque este país evolucionara y llegara a ser una democracia, por fin.
Esta novela es un reflejo de estos años de transición y cómo y por qué cada uno lo llevó de distinta manera, pero gracias a la lucha de algunos conseguimos llegar a donde hoy estamos.
Próxima lectura: Niebla en Tánger, de Cristina López Barrio.

sábado, 17 de febrero de 2018

Quien pierde paga



Estas pasadas Navidades me encontré entre mis manos con el tercer libro que ponía fin a la trilogía de Stephen King que había comenzado con Mister Mercedes. No sabía que se había convertido en una trilogía así que me vi en la obligación de adquirir el segundo libro y ver qué ocurría esta vez con nuestro policía retirado favorito.
John Rothstein en un escritor de culto, creador del personaje de Jimmy Gold, que vive retirado desde hace muchos años de la vida pública y que no ha vuelto a escribir nada más. Pero los rumores dicen que en su caja fuerte guarda, además de mucho dinero, unos cuadernos con otros libros o quizá la continuación de las aventuras de Jimmy Gold. Morris Bellamy quiere hacerse con este botín por lo que entrará a robar a Rothstein y se hará con su valioso tesoro pero ¿y ahora qué va a hacer? ¿le buscarán para quitárselo? Así que decide enterrar su preciosa adquisición, pero esa misma noche cometerá otro crimen que le hará entra en la cárcel de forma inminente y permanente.
Más de treinta años después, Peter Saubers, un adolescente, encontrará este tesoro en un momento en que su familia está al borde del divorcio y de la quiebra, por lo que él solo intentará sacar utilidad al tesoro encontrado para poder salvar a su familia. Lo que Peter descubrirá de forma cruel es que tanto él como su familia se encuentran en peligro ya que Bellamy ha conseguido salir de la cárcel.
La casualidad hace que nuestro ex policía retirado, Bill Hodges, conozca este peligro y junto con Holly y Jerome, de nuevo se embarquen en una nueva aventura para intentar salvar al chico y a su familia y descubrir todos los secretos que han estado treinta años enterrados.
De nuevo Stephen King nos adentra en una historia de la que ves imposible levantar la vista. Con una larga introducción vamos conociendo todos los hechos y a los personajes, para después meterte de lleno en una historia trepidante, una carrera en la que hay mucho que perder. Porque, como dice Jimmy Gold en sus novelas "no hay mierda que importe una mierda".
Próxima lectura: Media vida, de Care Santos.