lunes, 22 de octubre de 2018

Mujeres que compran flores



Es es un libro de mujeres, de superación y de fortaleza. De mujeres que empiezan a saber quienes son y lo que quieren y que pelearán por lograr sus objetivos. Mujeres que se superan cada día y que no harán lo que la gente espera de ellas.
Marina se ha quedado viuda con cuarenta años y no sabe en qué momento de su vida está. Ha pasado demasiado tiempo siendo copiloto de su propia vida, sin ser protagonista y no sabe por dónde continuar. Así que empieza por cambiar de barrio y de casa y en este nuevo barrio se encontrará con el Jardín del Ángel, una floristería donde conocerá a otras mujeres que compran flores. Olivia, la dueña de este peculiar local, hará de hilo conductor entre todas las mujeres, será la voz de la conciencia, la fuerte y resistente, aunque su vida no haya sido mejor que la de las demás.
En este grupo nos encontramos con: Gala, mujer que se quiere a sí misma y al amor sobre todas las cosas, aunque el compromiso no entra en sus planes; Victoria, súper madre y súper trabajadora, quiere ser la mejor en todo aunque en ocasiones deje de lado su propia felicidad; Casandra, una mujer de éxito con una gran carrera profesional que antepone su profesión a su vida personal; y Aurora, mujer llena de pena y de tristeza que cree que no se merece nada bueno de lo que le pueda pasar.
Todas ellas tienen sus propios miedos y debilidades, aunque no quieren mostrarlo pero aprenderán a conocerse y comprenderse y se ayudarán y apoyarán cuando se necesiten. Sin apenas darse cuenta, se crea entre ellas una amistad de las de siempre, de las que creas en la juventud, en la que parece que nada puedes temer porque allí tienes a tus amigas. Ahora son mujeres de mediana edad, con problemas reales y cuya resolución puede tener graves consecuencias. La vida es un camino, en ocasiones complicado, y aunque parezca que las decisiones son definitivas, siempre se puede cambiar de opinión e intentar cambiar y ser feliz. Entre ellas se apoyarán y se querrán, de forma que puedan llegar a ser felices.
Este es un libro muy bonito sobre la amistas y sobre las debilidades que se superan y los sueños que se pueden cumplir.
Próxima lectura: Tan poca vida, de Hanya Yanagihara.

viernes, 12 de octubre de 2018

Las nieblas de Avalón



Los libros de literatura fantástica nunca me han atraído. Me leí los de Juego de Tronos y, aunque no están nada mal, no es mi tipo de lectura favorita. La verdad es que ni recuerdo cómo llegó este libro a mis manos pero me atrapó que la historia esta vez estuviera más centrada en las mujeres protagonistas de las aventuras de Arturo y su mesa redonda.
La novela comienza con Vivina, Dama de Avalón, visitando a su hermana Igraine. Ella está casada con el Duque de Cornualles, con el que tiene a su hija Morgana pero Viviana y Merlín tienen otros planes para ellas. Cuando Uther Pendragón llegue a rey jurará lealtad a toda Britania incluyendo a Avalón y tendrán un hijo, un heredero, que será Arturo, gran rey de toda Britania.
Así comienza esta historia en la que vemos cómo las mujeres toman el poder. Morgana será criada en Avalón junto a su tía Viviana, a la que está destinada a suceder como gran Dama de Avalón, pero los acontecimientos no siempre salen como lo planean. Morgana se unirá a Arturo y le seguirá a su corte, donde vive rodeado de sus caballeros, que le quieren y adoran, en especial Lanzarote, su gran amigo y primo, hijo de Viviana, que será alguien que siempre estará con él y le apoyará.
La magia y la videncia de las mujeres de esta historia, tendrán un protagonismo especial. Capaces de ver qué es lo que va a suceder pero no siempre podrán adelantarse a los acontecimientos.
Es esta una historia de guerras y enredos en la corte, de los conflictos entre el cristianismo que se está adentrando en la corte, y la magia de Avalón, a la que Arturo prometió defender y que por ello le fue entrada su espada Excalibur, llena de magia que le protege contra sus enemigos y que hará que tenga una larga vida.
Una novela fantástica, de las mejores en su género sin lugar a dudas. Las historias de Arturo, Ginebra, Lanzarote y sobre todo Morgana, siempre son magia pura. Nunca te cansaras de leer sus aventuras.
Próxima lectura: Mujeres que compran flores, de Vanessa Montfort.

sábado, 22 de septiembre de 2018

Oración por Owen



Hace ya una semana que terminé este libro y todavía sigo pensando en él. Ha sido la mejor novela que me he leído este año y una de las mejores de toda mi vida como lectora. Por todo, por cómo está escrito, por la sensibilidad con la que trata todo los temas, por lo carismático de los personajes... esta novela se me va a quedar siempre entre mis favoritas.
En la madurez de su vida, dedicado a la enseñanza y tras muchos años viviendo en Canadá, John Wheelwright recuerda su infancia y adolescencia junto a su íntimo amigo Owen Meany. Todo un personaje desde su más tierna infancia, Owen siempre será muy bajito, muy inteligente, capaz de predecir lo que va a suceder, y con una voz infantil y chillona que tampoco cambiará a lo largo de los años. La vida de ambos queda marcada cuando jugando al beisbol, una bola bateada por Owen sale disparada con una fuerza inusitada y con muy graves consecuencias. Este hecho no romperá la amistad entre ambos y John y toda su familia siempre tendrán a Owen como un protegido más entre ellos, ayudándole siempre que lo necesite.
Pero Owen no es una persona cualquiera: sumamente inteligente, siempre sabrá lo que va a suceder e incluso sabe cómo y cuándo será su final, lo que marcará un poco su vida y su forma de actuar. Para John nunca dejará de ser el mejor amigo que pudo imaginar, siempre juntos, avanzando por la niñez y la adolescencia, creciendo y apoyándose el uno en el otro.
Para Owen la religión es muy importante, y así nos lo hace saber a lo largo de la lectura de esta novela. Queriendo buscar un sentido a sus predicciones y tratando de saber por qué será ese su final, buscará en la fe y en la religión un sentido a todo. Es por eso que la religión toma un papel relevante en este libro; intentando dar sentido a los futuros acontecimientos.
La vida de John nunca será igual tras Owen es por eso que toma la decisión de ir a Canadá, algo que ni su posible alistamiento en la guerra de Vietnam había logrado hacer. Pero, compartir el espacio vital que compartía con Owen, se le hace tan difícil que huir para siempre será la solución. Perdonar y seguir adelante es algo que no podrá plantearse.
Una novela maravillosa, sobre la amistad y el amor, sobre la religión y los sentimientos, sobre el perdón y la fe.
Próxima lectura: Las nieblas de Avalón, de Marion Zimmer Bradley.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Lejos del mundanal ruido



Qué mejor lectura que ésta para mi viaje de este verano a Inglaterra. Aunque la acción se desarrolla un poco más al sur de donde nos encontrábamos, el paisaje que describe Thomas Hardy era el que ha diario hemos disfrutado en nuestras vacaciones, así que la lectura ha sido mágica.
Gabriel Oak es un joven pastor que consigue arrendar una granja de ovejas. Se convierte en un joven y prometedor emprendedor, todo parece irle bien y se enamora de una joven recién llegada, Bathsheba Everden, a la que pide matrimonio pero ella le rechaza.
La siguiente vez que nuestros protagonistas se encuentran, las circunstancias de ambos han cambiado radicalmente: Gabriel ha perdido su granja y está buscando trabajo de pastor y Bathsheba se ha convertido en empresaria al heredar la granja de su tío. La casualidad hace que Gabriel ayude a salvar la granja de Bathsheba y es así como se convierte en pastor de la zona y gran amigo de nuestra protagonista, a la que salvará en multitud de ocasiones y con siempre se mostrará franco. Se convertirá en su único amigo.
Para Bathsheba será difícil su nuevo papel de empresaria y mujer, tendrá que ganarse la confianza de todos y además luchar contra su opinión del matrimonio ya que todos esperan que se case pero ella no quiere. Así, surgirán distintos pretendientes que querrán convertirla en su mujer pero ella quiere mantenerse independiente, hasta que la llegada de un carismático y apuesto sargento consiga alterar su estable vida.
Me gusta que la historia se escribiera en pequeños folletos, como un serial literario, ya que cada capítulo te deja con la miel en los labios y queriendo leer más. Y lo mejor de todo es que es un libro totalmente feminista, con una mujer joven e independiente en cuya cabeza no cabe la idea del matrimonio salvo que sea por amor y porque lo desee, sin tener que abandonar su principal tarea de hacendada. Una visión de futuro prometedora en la época en que fue escrito.
Una lectura perfecta para las vacaciones que he disfrutado este verano.
Próxima lectura: Oración por Owen, de John Irving.

domingo, 5 de agosto de 2018

La luz tras la ventana



Siempre me han gustado mucho las historias que van en paralelo y que al final tienen algún punto en común. Son como dos novelas en una sola, con dos historias que te atrapan al mismo tiempo y con finales entrelazados que hacen que todo tenga sentido.
Emilie acaba de perder a su madre. La verdad es que nunca había tenido una relación estrecha con ella pero su muerte ha hecho que se convierta en la única heredera de un castillo al sur de Francia donde pasaba los veranos. Su padre siempre se recluía allí y aunque le adoraba, le perdió cuando era muy joven. De repente Emilie no sabe qué hacer con el castillo y la casa de París; ella tiene su propia vida independiente de este gran legado pero poco a poco empieza a conocer la gran magnitud de todo ello y decide hacer frente a su herencia.
En el Londres de la Segunda Guerra Mundial, Constance es reclutada como espía y enviada a Francia. Las circunstancias de su llegada no son las esperadas pero consigue cobijo en la gran casa de un aristócrata. Aunque Edouard parece encantado con la invasión nazi en realidad es un gran héroe de la Resistencia que tendrá que luchar durante muchos años por la libertad de su país, haciéndose amigo del enemigo y tratando de proteger siempre a su dulce hermana menor, ciega, llamada Sophia.
El descubrimiento en la biblioteca del castillo por parte de Emilie de unos cuadernos de poemas de Sophia hace que intente averiguar qué ocurrió en aquellos años ya que es una parte de su historia que su padre nunca le quiso contar. Y es a través de los encargados de la cave del castillo como Emilie conoce la historia de su tía Sophia y de Constance, una valiente espía británica cuyas circunstancias le llevaron a Edouard, el padre de Emilie, y que se convirtió en una heroína en aquellos duros años de guerra.
El descubrimiento de todos estos hechos hacen que Emilie de replantee su futuro conociendo su pasado. Para ella será también un proceso de aprendizaje y conocimiento sobre ella y sobre su familia para poder poner todo en orden y hacer frente a su futuro con fuerza y entereza. Aunque al principio la soledad impera en su vida, poco a poco irá abriéndose al mundo y tomará consciencia de su papel tan importante en el momento actual.
Esta es una novela preciosa, llena de recuerdos, amores, sufrimientos, con un final que se cruza de forma inesperada y sorprendente.
Próxima lectura: Lejos del mundanal ruido, de Thomas Hardy.

Me llamo Lucy Burton




Los libros que se leen de una sola vez no significa que sean cortos. Efectivamente, eso ayuda, pero además si la historia te atrapa y te enreda de tal manera que no puedes para de leer, la extensión de sus páginas si es corta ayudará a terminar la historia en un solo día. Esta maravilla de novela es así, corta e intensa.
Lucy está en el hospital en el centro de Nueva York reponiéndose de una operación de apendicitis que se ha complicado. Desde su ventana ve el edificio Chrysler, profundamente iluminado de noche y que casi pasa desapercibido de día. De repente su madre aparece para hacerla compañía, una madre a la que lleva años sin ver pero que el marido de Lucy ha traído para que le haga compañía. Los cinco días y cinco noches que pasarán juntan serán los días que Lucy más recuerde de su estancia en el hospital y que le llevarán a recuerdos que mantiene olvidados en su memoria.
La vida de Lucy ha sido muy difícil. Su familia era terriblemente pobre, con un padre que apenas trabajaba y una madre que cosía para otros para sacar algo de dinero. No tenían calefacción ni agua caliente, lo que llevaba a Lucy a permanecer todo el tiempo que podía en la escuela, leyendo para distraerse. Además, tanto ella como sus dos hermanos, se sentían aislados por el resto de niños de su edad. Se reían de ellos y de su aspecto pobre, por lo que Lucy siempre fue una niña solitaria sin ningún amigo.
Pero ella ha salido de todo eso, escribe pequeños relatos, está casada y tiene dos hijas pequeñas. Su vida ha dado un giro total, aunque la soledad instalada en su corazón no desaparecerá nunca. Con su madre esos días en el hospital hablarán y recordarán el pasado. Los años duros de su infancia y adolescencia, la gente del pueblo en el que todavía vive su familia, lo que ha sucedido con todos ellos. Lucy ha salido de ahí pero para los demás el tiempo no ha pasado y todo sigue como siempre.
Nunca tuvo una relación cercana con su madre pero tenerla ahí en esos momentos supera con creces todo lo que pasó en su infancia. Los recuerdos llevan a Lucy a unos años difíciles que saben que son la base en lo que es hoy en día: una persona solitaria con pocos amigos y conocidos que trata de sobrevivir en un mundo difícil.
Una novela llena de reflexiones sobre la vida y las circunstancias de cada persona.
Próxima lectura: La luz tras la ventana, de Lucinda Riley.

sábado, 4 de agosto de 2018

2065



Los libros de ciencia ficción no son mi tipo de lectura favorito, pero éste por lo que me llamó la atención es porque refleja un mundo bastante más cercano de lo que creemos y en realidad se parece bastante a lo que va a ser el futuro. Te hace pensar en lo que está ocurriendo en el mundo actual.
En la novela, el mundo ha sufrido graves consecuencias por el cambio climático: las temperaturas superan cada día los 40 grados y no llueve casi nunca. Además, los fenómenos meteorológicos afectan a zonas que nunca antes habían sufrido esa clase de problemas. Empezando por tornados que llegan hasta Madrid.
Adrián Salor trabajar trabaja en el nuevo Ministerio de prevención del cambio climático y además es el director del departamento de climatología y meteorología en la Comisión Internacional de prevención del cambio climático que va a celebrarse en los próximos días en Madrid. Pero su trabajo quedará en suspenso cuando reciba la llamada del fallecimiento de su mujer, África. Ese día, para él, será el comienzo de una carrera sin fin. En el propio cementerio aparecerá un hombre con una extraña cicatriz en la mejilla que se convertirá en su sombra, le verá en muchas partes, empieza a sentirse perseguido y comienza a investigar la muerte de su esposa, ya que todo parece estar relacionado con ella y lo que estaba investigando en ese momento.
Adrián se ve envuelto en una carrera con el único fin de encontrar las pistas que le lleven a su esposa y lo que le ha ocurrido y tratando de encontrar a los protagonistas de la trama en la que se ve envuelto y por la que pondrá su vida y la de sus amigos en grave peligro. Además, en un mundo donde las tecnologías están al alcance de todos y nadie sabe hacer nada sin ellas, será muy fácil que sus movimientos sean seguidos por sus enemigos, por lo que el peligro siempre está ahí y tendrá que encontrar nuevas formas de buscar la verdad sin dar señales de ello.
He de decir que me ha parecido un poco lioso todo el final, no he visto bien la conexión entre los personajes y la trama es un poco más enredada de lo que podría haber sido. No entiendo algunos personajes que aparecen ni el objetivo final de toda la trama. Pero el libro lo que de verdad tiene de interesante es concienciarnos sobre el mundo futuro que estamos creando. El autor explica que tal y como van las cosas y las emisiones de CO2, el escenario que describe es uno de los cuatro posibles con las condiciones actuales y tanto si hacemos algo como si no. Y éste, por lo visto, es uno de los dos mejores escenarios. Un mundo donde no llueve, la falta de agua lleva a guerras en muchos países y lo peor es que, como siempre, unos cuantos se benefician de todo ello y en lugar de pensar en el mundo en general, piensan en enriquecerse ellos en particular. El problema de siempre y el egoísmo de la gente que nos puede llevar a todos a malvivir y a termina con el mundo tal y como lo conocemos. Esperemos que los gobiernos sepan ver todos estos problemas y ayuden a toda la población, porque si no, vamos a terminar muy mal.
Próxima lectura: Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout.