martes, 7 de julio de 2015

Demasiada felicidad



Gran recomendación de una amiga a través de un amigo en común que es el mayor y mejor lector que yo haya conocido jamás. Mi ignorancia literaria hizo que conociera a esta autora tras su premio Nobel hace pocos años y me atrajo la idea de que escribía principalmente relatos debido a que su vida personal le impedía tener el tiempo suficiente para verse inmersa en la escritura de una larga novela. Esto no es ningún impedimento para que su cuentos sean considerados grandes obras maestras.
En Demasiada felicidad los relatos que nos regala son muy variados aunque quizá todos tengan un punto dramático, con personajes que han sufrido mucho en algún momento de su vida y que nos narran en primera persona sus vivencias debido a estos sufrimientos y lo que son hoy día. Son grandes cuentos, vemos a los personajes crecer y evolucionar, con grandes monólogos. Lo que está claro es que Alice Munro es una gran literaria, su forma de escribir te absorbe por completo, aunque la mayoría de los relatos te llevan a un estado de tristeza y nostalgia. Y como punto final a este libro el último cuento nos habla de Sofía Kovalevski, gran matemática rusa en un mundo dominado por hombres y en el que ella consiguió hacerse un hueco como profesora en Estocolmo y con sus grandes artículos en la materia.
Tengo pendiente algún libro más de esta estupenda escritora aunque acabe de conocerla. Me han gustado todos y cada uno de sus relatos y espero volver a disfrutarlos muy pronto.
Próxima lectura: Intemperie, de Jesús Carrasco.

domingo, 5 de julio de 2015

Te prometo un imperio




Gran libro que mezcla historia y novela, aunque en este caso la historia es sólo el contexto en que se desarrolla la ficción ideada por el autor. Con el marco de la Segunda Guerra Mundial y una España recién salida de la Guerra Civil que lucha por salir adelante sin querer aliarse con nadie para volver a entrar en otro conflicto bélico.
Los Duques de Windsor tienen que huir de Francia, donde viven desde la abdicación de Eduardo VIII, debido a la invasión por parte de los nazis, y en su huida deciden ir a Madrid. Allí se alojarán en el Ritz, que sigue siendo el mejor hotel de la ciudad tras la guerra pero lógicamente no con el glamour de tiempos anteriores y sus clientes tienen incluso que dejar sus vehículos para poder hacer frente al alto pago por el alojamiento. Los Duques vienen acompañados por sólo cuatro miembros de su séquito, además de los chóferes y la primera noche una de estas personas es asesinada. Aquí comienza el misterio por resolver, con la policía y los militares trabajando juntos para intentar averiguar qué ha pasado y al mismo tiempo guardando el secreto para que nadie sepa en España ni fuera lo que ha sucedido.
El marco histórico en que nos encontramos es con una España empobrecida tras la Guerra Civil, aún así hay gente que vive muy bien y es de la que se rodean los Duques, que viven a lo grande rodeados de lujo. El contraste es tremendo, ilógico, pero como casi siempre parece que la realeza está por encima de todo. Eduardo VIII renunció al trono por amor: Wallis Simpson es una mujer americana doblemente divorciada a la que el Parlamento británico no ve digna de llegar a ser reina. Eduardo renunciará a todo por el amor a esta mujer pero lo que parece es que ella no se lo perdonará nunca. Gran amante del lujo y del poder intentará hacer todo lo posible porque el nuevo rey cometa algún error que les permita a ellos volver a reinar. Demuestra ser una mujer frívola que sólo quiere que la gente la quiera y admire, quiere el poder a costa de lo que sea.
En este libro nos encontramos con varias historias: el desarrollo de los acontecimientos en Europa con la Segunda Guerra Mundial, el principio de la dictadura en España tras la Guerra Civil, la historia personal de los Duques de Windsor y la investigación por el asesinato de una de las personas que acompaña a esta pareja en su huida. Todas ellas me han parecido igual de interesantes y por lo tanto la novela es una fuente de riqueza de principio a fin.
Es mejor no contar mucho más de ella y que sea el posible lector el que vaya descubriendo todo lo que ofrece. Me ha gustado mucho y me ha dejado con ganas de más. Un gran libro.
Próxima lectura: Demasiada felicidad, de Alice Munro.

domingo, 28 de junio de 2015

Un millón de gotas



Muchas críticas buenas he leído de este libro y cuando finalmente ha llegado a mis manos no me ha decepcionado. Una historia muy interesante y perfectamente escrita, he descubierto a un gran literato.
Gonzalo es un abogado que se ha encerrado en una vida que no era con la que soñaba. Casado, con dos hijos, vive un engaño desde hace 18 años y además su suegro es una persona muy influyente que al final siempre se sale con la suya. Cuando su hermana Laura aparece muerta, lo que además parece ser un suicidio, empieza a despertar del largo letargo en el que estaba sumido y se replanteará en lo que su vida se ha convertido, incluido el por qué del alejamiento de su familia. Su madre, Esperanza, parece no sentir la muerte de su propia hija, ¿qué es lo que ha pasado entre ellas? ¿Por qué llevaban tanto tiempo alejadas? y ¿ Por qué Gonzalo parece que ahora empieza a darse cuenta de todo ello?
Gonzalo tratará de entender qué es lo que ha pasado, qué le ha llevado a Laura a suicidarse. Inspectora de policía, estaba sumida en una investigación muy peligrosa, pero todo esto se irá descubriendo a medida que se avanza en la lectura, intensa y trepidante con muchos flecos por juntar.
Además, en este libro también conocemos la vida de Elías Gil, el padre de Gonzalo y Laura, para muchos un héroe de guerra, comunista que vivió una época muy dura cuando estuvo en Moscú y que le ha marcado para siempre en su vida. De nuevo es mejor que el lector vaya descubriendo a este personaje y a otros tantos que vamos conociendo a lo largo de la lectura, para al final comprender la relación que establece entre todos.
Muy recomendable este libro que nos regala unas grandes historias todas ellas muy interesantes. Y como todo gran libro, el final es impactante.
Próxima lectura: Te prometo un imperio, de Juan Vilches.

miércoles, 10 de junio de 2015

El hijo único



Hacía mucho tiempo que no leía una novela de misterio, con asesinatos e investigaciones. La verdad es que lo echaba de menos, esos libros que te atraen desde las primeras páginas intentando averiguar quién es el culpable y qué le ha llevado a cometer el delito. Libros intensos, llenos de posibles culpables en los que poco a poco se va vislumbrando la verdad. Un gran género literario sobre todo para pasar el rato con una lectura amena.
En el orfanato de Varsol, en Oslo, la directora ha sido cruelmente asesinada, y al mismo tiempo, el último niño en llegar al orfanato ha desaparecido. Olaf de 12 años, un niño en un cuerpo de adulto, exageradamente grande ha huido la misma noche en que la directora ha sido asesinada. ¿Tendrá algo que ver Olaf? ¿Por qué ha huido? La nueva inspectora Anne Wilhelmsen será la encargada de llevar a cabo la investigación, donde poco a poco irá descubriendo todos los secretos que esconde el orfanato y los que en él trabajan, así como la vida de la directora. Todos pueden ser culpables de este fatal asesinato, casi todos tienen motivos para hacerlo, pero ¿quién será el verdadero culpable? Anne y su equipo tratarán de resolverlo mientras buscan al joven Olaf.
Una historia muy bien llevada y contada donde los pensamientos y afirmaciones van cambiando a medida que avanza el libro. Hay que estar muy atento hasta el final porque es posible que nos depare alguna sorpresa.
Próxima lectura: Un millón de gotas, de Víctor del Árbol.

jueves, 4 de junio de 2015

Lo que escondían sus ojos




Los libros que mezclan novela e historia me producen un placer inigualable. Pensar que lo que leo es cierto o conocer la historia a través de los personajes es de las lecturas más placenteras e interesantes, porque la historia nos enseña mucho, no sólo como ocurrieron los hechos sino también a aprender de ellos.
Sonsoles de Icaza, marquesa de Llanzol vivirá un intenso romance con el político del momento, Ramón Serrano Súñer, ministro de Asuntos Exteriores y "cuñadísimo" de Franco. En una España de posguerra, pobre y hambrienta, para la alta sociedad y la aristocracia es como si no hubiera pasado nada, ellos están por encima de todo. Sonsoles se casa con Francisco Diez de Rivera que le dobla en edad un poco para poder llevar su propia vida, así se encuentra con apenas veintitantos años, casada y con tres hijos. Una noche conoce a Ramón y desde ese momento la vida de los dos cambia para siempre. El deseo que se despierta en ellos y la pasión que sienten les arrastra a una historia de amor que llega a convertirse en la comidilla de la época. Ellos saben que su historia debe tener un final que se producirá después de que Sonsoles tenga una hija de Ramón, a la que no reconocerá nunca, y que Francisco la perdone y siga queriéndola a ella y a esa hija que no es suya.
Esta novela nos ofrece una visión de los primeros años de la dictadura de Franco, tras una Guerra Civil que dejó a la sociedad española moribunda, hambrienta y sin futuro. Hitler no deja de presionar para que España entre en la Segunda Guerra Mundial pero Serrano Suñér va consiguiendo aplazarlo ya que no se disponía ni de personal ni de medios para entrar un nuevo conflicto bélico. Además, quiere tener buenas relaciones con los embajadores americano e inglés para que provean a España de alimentos por lo que no quiere enemistarse con nadie. Quizá la vida de todos nosotros y de la sociedad española hubiera sido muy distinta si España hubiera entrado en la Segunda Guerra Mundial y lo más probable es que no hubiéramos vivido cuarenta años de una dictadura sin ninguna libertad.
Lo que también vemos en este libro es como Ramón Serrano Súñer es apartado de la política por Franco ya que éste sólo quería a su alrededor a militares y personas que no le llevaran la contraria y que siempre hicieran lo que él quería, lo que es una clara descripción de una dictadura y en este caso, una dictadura militar.
La vida de Sonsoles y Ramón es una gran novela, una bonita historia entre dos atractivos jóvenes que se encuentran demasiado tarde en la vida. Una vez acabada la novela lo mejor es conocer sus rostros, sus vida completas, así como la de su hija en común, Carmen, una gran mujer con una vida apasionante, por desgracia marcada por un amor roto en su juventud.
Próxima lectura: El hijo único, de Anne Holt.


domingo, 24 de mayo de 2015

La herencia de la rosa blanca



Este es uno de los libros que me regalé por el día del libro, un día muy especial para mí que me encanta leer y que devoro todo lo que cae en mis manos. Lo que me atrajo de esta novela fue la historia que se alarga en el tiempo: tres generaciones de una misma familia que pasan por amores y venganzas cuando el destino les cruza con las mismas personas y familias a lo largo de su vida.
Los O'Connor son una familia adinerada y acomodada de la ciudad de Nueva York, Edward llegó siendo un niño con su familia desde Irlanda y la vida les ha sonreído y han amasado una enorme fortuna. Pero, por desgracia, su vida personal se rompe con la muerte de su mujer por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, lo que le lleva a querer vengarse del responsable de su muerte. Años después su hijo Patrick se enamora locamente de Julia, alemana que conoce en Munich  pero que hará que su relación con su padre se rompa debido al pasado de Julia. Y más tarde Ben O'Connor, el hijo de Patrick y Julia, vive una intensa historia de amor con Sophie en París.
Las tres generaciones están muy relacionadas con las vivencias que han tenido y los que se cruzan en su camino, así es como al final de la novela descubrimos qué es la Rosa Blanca y la labor tan importante que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Una historia estupenda que me ha hecho leer más sobre ella. No tengo muy claro si me ha gustado el final, viendo cómo iba a acabar, el camino que estaba llevando, no me estaba atrayendo pero finalmente casi me ha convencido y he de decir que está maravillosamente llevado. Ha sido muy intenso y emotivo y lo he leído con un nudo en la garganta.
Próxima lectura: Lo que escondían sus ojos, de Nieves Herrero.

martes, 19 de mayo de 2015

El jilguero



Después de leer críticas de todo tipo, incluido un artículo de por qué no leerse este libro, decidí que quería tener mi propia impresión y empezar a leerlo. Menos mal que decidí hacerlo porque para mí este libro es increíble, espectacular, enorme y me ha encantado. Una gran obra que ha ocupado gran parte de mi tiempo debido a su longitud y las ganas de avanzar en la historia.
La vida de Theo y su relación con el jiguero, un pequeño cuadro de Fabritius, pintor de la época de Rembrandt y Vermeer, que marcará de forma intensa su joven existencia. Theo vive arropado por su madre en la ciudad de Nueva York (de nuevo un libro con un marco espléndido y una descripción de la ciudad que te hace estar allí en todo momento); están los dos solos, abandonado por un padre alcohólico cuando ocurre un desastre espantoso que hace que su existencia cambie para siempre. A partir de ahí su vida da un giro radical, siempre vivirá con la sensación de estar solo en el mundo, que a nadie le importa y que nada tiene sentido. Una espiral de autodestrucción casi permanente.
Lo mejor es no contar nada más del libro. Me veo poco capacitada para explicar el cúmulo de sensaciones que tenía leyendo la novela, entendiendo y comprendiendo a este joven personaje, sus relaciones con su familia y poco amigos. La sensación de soledad es permanente, como la que ya intuimos en Theo al principio de la novela, encerrado en un hotel en Amsterdam pensando en cómo su vida le ha llevado hasta ese momento.
Creo que es un gran libro que merece la pena leer. No creo que le sobren páginas ni que el final sea apresurado. Una novela que me ha llenado muchísimo y que espero que la gente disfrute tanto como yo.
Próxima lectura: La herencia de la rosa blanca, de Raquel Rodrein.