jueves, 12 de noviembre de 2015

Mr. Mercedes



Mi primera incursión en Stephen King, cierto pero así es, y por suerte para mí, más que satisfactoria. No era un escritor que me atrajera por el género en el que escribe pero esta novela era distinta y pensé que era una buena forma de ver cómo era leer un libro de Stephen King. Ahora ya sé que es impresionante y que en casa lleva unos años rondándome un libro suyo que me veo en la obligación, placentera, de leérmelo.
En un mundo como el que nos ha tocado vivir,  donde la falta de trabajo es la mayor preocupación para las familias, se celebra una convención en la que se aseguran un gran número de puestos de trabajo. Todo el mundo quiere ser de los primeros en entrar así que desde antes de que amanezca la cola que se forman ante la entrada al recinto es más que considerable. Pero cuando el sol empieza a hacer su aparición por el horizonte lo que también ven las personas que esperan la apertura de puertas es como un gran Mercedes gris se abalanza sobre ellos. Esta masacre provoca ocho muertes, numerosos heridos y, por desgracia, que el causante siga en libertad ya que la policía no consigue dar con él. Unos meses después el asesino del Mercedes decide ponerse en contacto con el inspector que llevó su investigación y que ahora está retirado.
Creo que hasta aquí voy a contar del libro. Es una historia apasionante, con grandes protagonistas, una investigación que no decae en ningún momento, una persecución sin tregua hasta sus últimas consecuencias. Una novela que te mantendrá en vilo hasta el final y que no podrás dejar de leer, como me ha pasado a mí.
Próxima lectura: Felices los felices, de Yasmina Reza.

domingo, 8 de noviembre de 2015

La casa de Riverton



Descubrí a esta escritora con la lectura de "El cumpleaños secreto", libro cuya trama me sedujo pero su narración me enamoró. Una gran historia, muy bien contada y con un final sorprendente. Cuando vi que este libro estaba de oferta ni me lo pensé, no sabía ni de qué iba, sólo recordaba la gran autora que había descubierto y estaba ansiosa por leer un nuevo libro suyo.
Grace empieza a trabajar en la mansión Riverton con apenas catorce años. Antes que ella, allí trabajó su madre, trabajo que tuvo que dejar cuando se quedó embarazada; por lo que el resto de trabajadores de la mansión acogerán con gran cariño a Grace y le enseñarán a ser una buena criada y, posteriormente, doncella. Ella no puede evitar sentir cierto apego hacia los habitantes de la casa ya que los más jóvenes son prácticamente de su misma edad. Estamos en el año 1914 por lo que la entrada de Inglaterra en la Primera Guerra Mundial tampoco pasa desapercibida en la gran mansión y de hecho tendrá consecuencias que supondrán una nueva era para todos los habitantes de Riverton.
Grace tiene ahora más de 90 años y aunque no se acuerda de qué día es hoy, en su mente empieza a recordar con total nitidez aquellos años en la mansión Riverton, sus vivencias, sus inquietudes y los acontecimientos que ocurrieron en aquellos años, hechos que marcaron su vida para siempre.
Una gran novela ambientada en un momento histórico muy interesante y, como veo que es habitual en esta escritora, con un gran final en el que descubrimos los secretos que han estado latentes a lo largo de toda la lectura.
Próxima lectura: Mr. Mercedes, de Stephen King.

sábado, 31 de octubre de 2015

El diamante del Rey




En esta novela se mezcla historia, aventuras, misterios y una destructiva historia de amor que es la que marca los acontecimientos. Un muy buen punto de partida para no dejar de leer este libro.
Nos encontramos en los años de la invasión napoleónica, con nuestro protagonista, Antonio Alvaredo en Bayona trabajando para el ministro Cevallos. Es aquí donde se encuentra por primera vez con la que se convierte en su amor y obsesión a lo largo de toda su vida, la amante de Manuel Godoy, protegido de los reyes de España. Cuando se instaura de nuevo la monarquía borbónica en España, Fernando VII le encargará a Antonio que resuelva uno de los grandes misterios que se han producido durante la época de Napoleón y José Bonaparte, que es la desaparición de parte de las joyas de la Corona. Su búsqueda le llevará por Italia siguiendo en parte a la mujer de la que está locamente enamorado.
El libro es narrado como una larga carta de Antonio a la que es la mujer de su vida, una especie de confesión de lo que ha sido su vida desde el momento en que se cruzaron y lo que le ha llevado a ser como es y a comportarse como lo ha hecho. Una larga confesión buscando un perdón que sabe que no se merece pero por el que ruega que le comprendan.
Uno de los alicientes de este libro es el momento histórico en el que está narrado, muy interesante para conocer esa época de la historia de España y para mí siempre es algo de agradecer cuando las novelas nos regalan conocimientos históricos.
Próxima lectura: La casa de Riverton, de Kate Morton.

domingo, 25 de octubre de 2015

Miscelánea



Aunque estos libros parece que tienen un guión determinado, en algunas ocasiones te encuentras con una novela fresca, divertida, excitante, y que te saca del guión que parece que estaba escrito. Este libro es uno de esos casos, en los que aún sabiendo qué es lo que va a pasar, la forma de narrar la historia es tan refrescante y amena que merece mucho la pena adentrarse en sus páginas.
Victoria ha trabajado muy duro para llegar donde está y por fin va a ver recompensado todos sus esfuerzos convirtiéndose en la directora de una nueva revista. Pero lo que no sabe que es que este puesto lo va a tener que compartir con Julio, un rico playboy cuya experiencia en el mundo laboral es nula. La guerra que se crea entre ambos para conseguir la dirección en exclusiva es muy dura y al mismo tiempo divertida, dándose situaciones muy espontáneas y refrescantes en este tipo de lectura. Lo que está claro es que entre los dos la atracción física cada vez es más fuerte y aunque para ellos lo primero es el trabajo, sí es cierto que en el amor y en la guerra todo vale. Ninguno de los dos dará su brazo a torcer para conseguir sus objetivos pero al mismo tiempo la cercanía que les obliga el tener que trabajar juntos hará que poco a poco vayan bajando sus barreras y se conozcan mucho más y mejor. Ambos conocerán a una gran persona que se esconde en una coraza pero entre los dos irán acercando posiciones hasta que el amor y la atracción física se imponga definitivamente entre ellos.
Me ha gustado mucho el libro, para leerlo prácticamente del tirón. Muy bien escrito y muy entretenido, los personajes son estupendos, te puedes ver identificado en muchos de ellos, la narración es muy amena y ni le falta ni le sobra nada a esta novela. Una lectura altamente recomendable.
Próxima lectura: El diamante del Rey, de Adrien Clutterbuck.

domingo, 18 de octubre de 2015

Los últimos días de nuestros padres



Es esta la primera novela del escritor Joel Dicker, muy conocido por su obra "La verdad sobre el caso Harry Quebert", que se llevó numerosos premios y que le abrió las puertas para poder volver a publicar su primer novela. Este joven autor suizo no deja indiferente, su forma de escribir es seria y concisa, no está adornada con grandes descripciones lo que para mi gusto lector es muy de agradecer. Entras en la historia fácilmente y te desenvuelves por ella como un espectador de primera línea.
En esta novela nos encontramos en plena Segunda Guerra Mundial. Nuestros jóvenes protagonistas son unos franceses que deciden que deben ser valientes y luchar por salvar a los Hombres de sí mismos para que nunca más pueda producirse un conflicto de este tipo. Son reclutados por el SOE, una unidad especial de los servicios secretos británicos y tras meses de dura formación serán enviados durante períodos de tiempo a Francia a diferentes misiones. El compañerismo y camaradería que se forma entre ellos es algo que ninguno desea: saben dónde van y lo que les puede suceder. Pero no pueden evitar tratar de encontrar un punto de apoyo tras las largas ausencias y los sentimientos empiezan a aparecer.
Vemos cómo estos jóvenes evolucionan tras los meses formándose y en lo que finalmente se convierten, muchos de ellos en grandes Hombres que saben qué es lo que deben hacer. Pero no pueden dejar de ser lo que son, unos chiquillos que se encuentran haciendo la guerra, por lo que deben superar su miedos a la muerte, a no volver a ver a sus seres queridos e intentar salvarse de sí mismos. Un novela dura por el período histórico pero llena de buenos y grandes sentimientos.
Próxima lectura: Miscelánea, de Ana Álvarez.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Así empieza lo malo



Las ganas que tenía de leer este libro se han visto más que recompensadas tras la semana que me ha durado. Una obra sublime de uno de los mejores escritores actuales, sin ninguna duda Javier Marías es de lo mejor en la literatura actual. Un hombre culto, de una gran familia de intelectuales y con una educación exquisita que sabe trasmitir al lector todos sus sentimientos.
Juan de Vere es un joven recién licenciado que empieza a trabajar como secretario para el gran director de cine Eduardo Muriel. Poco a poco va ganándose la confianza de él y de su familia, entre ellos su esposa Beatriz, y así es como va entrando en sus mundos, en sus amistades, sus alegrías y sus tristezas. Todos se acostumbran a él, a su presencia, y es por ello que le hacen partícipe de sus miedos y fobias, de sus engaños y amores... Nos encontramos en una época en la que todo es nuevo en España: sólo hace cinco años que ha muerto Franco pero en realidad la sociedad le enterró hace muchos más años; la movida madrileña está en pleno auge y la gente, tanto jóvenes como adultos, se lanzan a la la vida nocturna hasta altas horas de la madrugada. El afán por vivir o empezar a vivir no tiene fin. Es la época de la libertad sexual y de dejar atrás los malos recuerdos.
Cuando tomé esta novela en mis manos no sabía de qué iba, no sabía lo que me iba a encontrar. El regalo que hay en sus páginas, todas sus historias, son fabulosas y es mejor que sea el lector el que se adentre en la lectura de esta gran novela y empiece a amar a Eduardo y Beatriz a través de los ojos de Juan. El título es una cita de Shakespeare: "Así empieza lo malo, y dejamos atrás lo peor". Espero haber sido fiel a la cita que es un muy buen título para esta novela.
Próxima lectura: Los últimos días de nuestros padres, de Joël Dicker.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Mil besos y cien más



A veces la vida te sorprende con libros que crees que te van a entretener y resultan ser auténticas obras maestras que devoras rápidamente y que te reconfortan como una buena taza de té en un día frío y lluvioso. Este libro me ha dejado profundamente agradecida por su lectura y por haber caído en mis manos sin saber cómo.
Nos encontramos en Roma en la época de mayor esplendor de la ciudad. Nuestra protagonista, Claudia, es de una acomodada  e importante familia romana, muy unida su hermano Plubio que quiere entrar en política y casada con un oficial que está destinado en las Galias. Su vida transcurre pacíficamente hasta que sin apenas darse cuenta se enamora del joven poeta Catulo. Es este un amor intenso, en el que se ven atrapados ya que hasta hoy ninguno había sentido lo que sienten estando juntos. Catulo la convertirá en la musa de sus poemas, su amante Lesbia, a la que dedicará y mencionará en muchas de sus grandes obras. El amor que les une al mismo tiempo les separa, los celos apasionados, las infidelidades... Es este un amor tan joven y nuevo para ambos que no sabrán hacerle frente. Un amor lleno de altibajos, unidos como nunca y también alejados largas temporadas. Esta novela está rodeada de un gran erotismo que la hace única.
Es esta una historia real, no sabemos si tan intensa como la describe la escritora, pero sí ha sabido darle vida de una forma única e increíble para el lector. Un amor de hace más de dos mil años que bien podría darse hoy en día. Y además con el regalo de algún verso de Catulo y de Safo, otro gran poeta de la época.
Próxima lectura: Así empieza lo malo, de Javier Marías.