miércoles, 23 de noviembre de 2016
El secreto de Vesalio
Había leído muchas buenas crítica de esta novela y no me ha decepcionado aunque la vuelta de más que da en el final no estoy segura de que me haya gustado. En cualquier caso, es una gran novela, con una lectura fluida y agradable que engancha desde las primeras páginas.
Daniel Amat vuelve a Barcelona, tras siete años de ausencia, para el entierro de su padre, un conocido médico de la ciudad. Estamos en el año 1888 a las puertas de la Exposición Universal y todo el mundo está muy implicado en ello. Por eso la aparición de unos cadáveres con signos de violencia no pueden salir a la luz. Daniel va descubriendo que su padre era distinto a quién creía y que parece que su muerte no fue un accidente, por lo que decide seguir con su investigación ayudado por el periodista Bernat Fleixa.
Ellos dos empiezan una investigación para tratar de descubrir quién está detrás de estas crueles muertes y con la ayuda de Pau Gilbert, estudiante de medicina, se adentrarán en las cloacas de la ciudad y en la parte menos noble tratando de seguir las pistas que el padre de Daniel les ha dejado. Todo parece indicar quién se esconde tras los asaltos pero encontrarlo y dar con él, resulta más complicado de lo que parece. Sobretodo porque ni las autoridades les ayudarán, más centrados en los avances que quieren mostrar en la Exposición Universal.
La novela está perfectamente ambientada en estos años de Barcelona, una ciudad que está creciendo, donde empiezan las revueltas de trabajadores y que poco a poco va avanzando hasta convertirse en una de las principales ciudades del mundo como es hoy en día. Parece que está escrita en estos años y no en el momento actual lo que es muy de agradecer para el lector. Espero que todos los que se adentren en su páginas y sus conocimientos disfruten de su lectura tanto como yo lo he hecho.
Próxima lectura: Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran.
sábado, 12 de noviembre de 2016
El aroma del crimen
Primera novela de este cocinero y escritor, o por lo menos primera novela publicada y la verdad es que me ha encantado. Una novela negra con todos los ingredientes para sorprender y también para ser llevada al cine o a la televisión; me podía ir imaginando los distintos personajes en actores conocidos.
Vicente Parra es un inspector de la Ertzaintza al que le son asignados dos casos para intentar esclarecerlos. Uno de ellos es el asesinato en su propia casa de la diseñadora Elena Castaño, salvajemente apuñalada, en lo que parece que el motivo es un robo. Y el otro es la muerte de un joven bedel de la Universidad por insuficiencia renal, aunque investigando al joven parece que llevaba un tren de vida que no se correspondía con su sueldo y además la autopsia revela que la enfermedad que le llevó a la muerte tenía un origen provocado.
A partir de estos datos Vicente intentará averiguar qué es lo que ha sucedido y es así como descubre que todos los sospechosos están de algún modo relacionados con el mundo de la gastronomía; tan vital en un ciudad como San Sebastián. Así que esta novela negra es también un viaje por los sentidos a través de distintas comidas y texturas que nos van abriendo el paladar y que a la vez nos hacen preguntarnos cuál será el aroma del crimen.
Lógicamente ante una novela de este género, tan solo se pueden dar las bases de su lectura, intentando que de esta forma el posible lector tenga curiosidad por adentrarse en sus líneas. Si con mi breve argumento no lo he conseguido no me queda otra que pedir disculpas y que aún así lean la novela porque de verdad que merece la pena. No he podido dejar de leer ni de imaginar todos los platos que nos narra. El apetito y el aroma están constantemente presentes en el libro y aunque al principio parece un poco lioso tanto personaje, la verdad es que sin darte cuenta vas conociéndolos a todos e incluso imaginando qué es lo que ha sucedido.
Creo que esta es la primera novela de un conjunto de cuatro que, por supuesto, seguiré leyendo.
Próxima lectura: El secreto de Vesalio, de Jordi Llobregat.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Un otoño romano
Roma es una ciudad impresionante, nadie se queda indiferente ante tanta belleza. Tras cualquier esquina puedes encontrar algo que te deje sin palabras, y además el Vaticano nos sorprende con multitud de obras de arte de los mejores autores de todas las épocas, desde romanos a renacentistas y barrocos.
Si ya de por sí me sentía enamorada de Roma, tras leer esta novela tengo una necesidad imperiosa de volver a visitarla. Tengo la impresión de no haberla aprovechado como debería y eso que las dos veces que he estado nos hemos pateado la ciudad de arriba a abajo aunque ahora veo que lo más característico lo tenemos visto pero nos queda mucho por ver ya que cualquier pequeña iglesia te puede sorprender con una escultura o fresco de algún gran escultor o pintor conocido o no.
Javier Reverte nos retrata Roma como un diario durante aproximadamente tres meses: sus paseos por la ciudad y sus comidas y bebidas que va disfrutando con ella. A modo de diario nos cuenta sus andanzas diarias, las personas que va conociendo, nos enseña cómo ama a la ciudad y además nos muestra lo que otros autores opinaron de Roma. Son muchos los escritores que disfrutaron también de la ciudad y que desearon plasmar sus experiencias en muchos libros. Javier Reverte nos enseña también lo que estos autores aman de la ciudad, cómo la vivieron en su momento y cómo ha cambiado a lo largo de los siglos, aunque su singular belleza sigue como siempre.
El paseo a través del Foro romano es espectacular, con el Coliseum al fondo; vas caminando por allí y pensando que todo eso ha ocurrido hace muchos siglos y que por suerte podemos seguir disfrutándolo. Roma fue centro del mundo y su belleza sigue vigente en toda ella. Las ruinas no los parecen porque siguen conservando toda su fuerza y podemos imaginar cómo fue este Imperio.
El Vaticano encierra muchas obras de arte, principalmente de Miguel Ángel y Rafael, la Capilla Sixtina y los frescos de las distintas salas nos ofrecen sus muchas y bellas obras de arte. La Piedad de Miguel Ángel que podemos apreciar en San Pedro es de una belleza sobrecogedora, su visión deja sin palabras a todo el mundo.
Se podría hablar y escribir sobre Roma durante muchísimo tiempo. Este libro te ayudará a apreciarla más si ya la conoces y te hará ir a ella si no tienes la suerte de haberla visitado. Una bella lectura sobre una de las ciudades más bonitas del mundo.
Próxima lectura: El aroma del crimen, de Xabier Gutiérrez.
sábado, 5 de noviembre de 2016
Música para feos
Mi primera incursión en Lorenzo Silva, me da vergüenza reconocerlo pero ha sido así. Escritor madrileño más que conocido por sus numerosos libros y relatos, no me había llamado la atención hasta que leí la sinopsis de esta novela. Una historia de amor que no lo parece pero que te deja con un nudo en la garganta.
Mónica y Ramón se encuentran una noche en un bar en el que ninguno de los dos parece sentirse cómodo. Ella, periodista de casi treinta años, está amargada de la vida, con un trabajo que detesta pero que necesita para vivir, sin ganas de nada y sin un futuro a la vista. Él, cuarenta y alguno, parece que sabe mucho de todo pero no quiere preguntas porque no quiere dar respuestas, es mejor no conocerse tanto. Un encuentro fortuito que cuando una semana después reviven, será el comienzo de una bonita historia de amor. Ya no habrá vuelta atrás y su historia empezará a rodar como algo natural entre dos personas que se quieren.
Mónica nos narra en primera persona su historia, para ella, para soltar todo lo que lleva dentro y para un posible lector que quiera comprenderla y entenderla. Es así como nos empuja a través de sus sentimientos hacia su bonita historia, porque como ella misma dice, Ramón "es lo único limpio y hermoso que de veras he tenido". Este amor va a ser el que le haga cambiar. A partir de él y gracias a Ramón, se irá convirtiendo en la persona que siempre ha deseado, y más fuerte para comprender todo lo que le ocurre a partir de aquel encuentro en una noche en un bar cutre de Madrid.
La novela me ha dejado sin palabras, con un nudo en la garganta y en el estómago, entendiendo y queriendo a Mónica y a Ramón y dando gracias porque se hubieran conocido.Un gran libro.
Próxima lectura: Un otoño romano, de Javier Reverte.
martes, 1 de noviembre de 2016
Cabaret Biarritz
Creo que nunca había leído un libro así escrito. Ha sido un descubrimiento muy grato y poco a poco he ido desentrañando la historia, al igual que lo hace el protagonista encargado de llevar a cabo una novela sobre lo ocurrido en el verano de 1925 en Biarritz. George Miet recibe el encargo de su editor para escribir acerca de lo acontecido aquel año en la localidad veraniega de Biarritz.
Parece que el punto de partida es la aparición del cadáver de la joven ayudante de la librería que con apenas 16 años aparece muerta en el puerto, pero pocos días antes también se produjo el terrible accidente de una mujer inglesa y su hija que debido a las mareas de la zona se vieron impedidas para salir del agua y que terminó con la muerte de la madre y de un artista local intentando rescatarlas. Y además, pocos días después, también se producirá otra desgracia que el lector descubrirá pronto.
A través de las entrevistas a los distintos personajes protagonistas de aquel verano en Biarritz, se van descubriendo los sucesos acaecidos ese verano y poco a poco vamos conociendo a todos ellos, incluso sabiendo sus oscuros pasados. Es así como el lector acaba descubriendo qué es lo que ha pasado realmente porque lo que parece una serie de desgracias en realidad esconden algo detrás y es lo que se tratará de descubrir.
Así conocemos a un escritor de la zona, Vilko, y un fotógrafo que le suele ayudar en sus reportajes. Ellos son los primeros que dan la voz de alarma al ir descubriendo ciertos asuntos no aclarados en la investigación. Con ellos y los demás protagonista de la historia, Miet va descubriendo lo que ocurrió aquel verano y el lector llegará a las misma conclusiones.
Una novela trepidante, ingeniosa y muy recomendable.
Próxima lectura: Música para feos, de Lorenzo Silva.
lunes, 24 de octubre de 2016
Somos uno
Cuando en el epílogo al final del libro, la autora cuenta lo difícil que ha sido tener que despedirse de Eva y Guideon, me he dado cuenta que yo también tendría que despedirme de ellos y que no estaba preparada, no todavía, para decir adiós a unos personajes que han marcado mis últimos años de lecturas.
En este último libro Eva y Guideon aprender a ser un equipo, a ser uno. Mientras que Eva trata de no forzar a Guideon para expresar sus problemas y sus secretos más dolorosos, Guideon tratará de dejar a Eva libre para elegir lo mejor para ella y para los dos. Las batallas que librarán serán de los dos, unas veces uno será el más fuerte pero siempre se apoyarán y querrán. Este amor lo puede todo y la pasión que sienten tendrán que saber controlarla para que no les arrastre pero entre los dos sabrán salir adelante.
Tras casarse sin que nadie lo sepa es el momento de organizar una gran boda pero antes todos deben saber que ya son marido y mujer, no puede haber más secretos entre ellos y con su familia, tendrán que aprender a formar parte de algo más grande que ellos dos pero como siempre el amor les hará ser más fuertes y poder con todo. Como ha ocurrido a lo largo de la saga, nunca estarán tranquilos de problemas: Guideon es alguien muy importante y con mucho poder y le querrán hacer daño, esta vez a través de Eva. Por suerte para los dos, ella también sabrá batallar y pelear por los dos. Una suerte encontrar a alguien así, alguien que te quiere por encima de todo y además con un sexo fabuloso. Este es uno de los atractivos de esta saga: el sexo y la pasión de los protagonistas; tan intenso y apasionado que no podrás dejar de imaginarlo y de envidiarlo. Aunque es cierto que en los libros pasan de una pasión desbordante que les ciega y no les hace ver nada más, a un amor puro y fuerte en el que se apoyan mutuamente.
Así que ha llegado el momento de despedirme yo también de esta pareja. Han sido unos buenos años conociéndoles pero ya es el momento de decirles adiós. Espero que todo les vaya tan bien como ahora y que siempre se quieran un poco más.
Próxima lectura: Cabaret Biarritz, de José C. Vales.
martes, 18 de octubre de 2016
Historia de un canalla
Puedo decir que he leído todas las novelas de Julia Navarro. Ninguna de ella te deja indiferente, sus lecturas te llenan por completo, deseando avanzar rápidamente para conocer todas las historias. Además, fue con uno de sus libros con los que empecé este blog, un libro que me impacto enormemente y que me ayudó a entender muchas cosas del conflicto palestino-israelí.
Esta novela fue una de mis adquisiciones de la última Feria del Libro de Madrid así que tengo la suerte de tener este libro firmado por una de mis escritoras favoritas. No tenía muy claro si me iba a gustar su lectura ya que en una entrevista contó lo que en este libro narraba y pensé que no me apetecía una historia así. Me alegro de no haberme hecho caso y finalmente devorar esta lectura.
La palabra canalla se queda cortísima para describir al protagonista de la novela, una muy mala persona, egoísta y cruel cuya vida se cuenta en estas páginas. A Thomas le conocemos desde bien pequeño en su Nueva York natal. Ya por entonces su corta edad no evita que se comporte con muy mala leche con su hermano y su madre, las personas a las que más odia. Él quisiera parecerse a su padre, como su hermano, alto, rubio y con clase; sin embargo, se parece a su madre, una latina morena y con curvas. Odia la familia de su madre y aunque quiere a su padre y a su abuelo principalmente, jamás lo demostrará.
Estudia publicidad y decide irse a probar suerte a Londres donde vemos su crueldad en estado puro: cómo no se casa con nadie y se aprovecha del buen hacer de los demás. Cuando alguien le interesa le tiene cerca pero cuando no, le echará de su vida sin importarle absolutamente nada. También es fácil arriesgar en la vida cuando tienes el respaldo económico de una buena familia.
Thomas nos narra su vida cuando está ya en la fase final, una vida de vicios y engaños, de crueldades, un manipulador que se ha aprovechado de todos los que ha podido. Una muy mala persona.
Es esta una lectura muy dura, te planteas si de verdad hay alguien así por el mundo, y espero que no. Por desgracia, hay mucha gente mala pero espero no cruzarme nunca con alguien como el protagonista de este libro. Una persona sin sentimientos que sólo piensa en si mismo. Alguien así, por favor, alejado de mí.
Próxima lectura: Somos uno, de Sylvia Day.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)