sábado, 3 de mayo de 2014

Effi Briest




Me encanta leer  novelas clásicas, novelas que son consideradas obras maestras, que en su época marcaron fuertemente pero que al leerlas hoy en día no entiendes el por qué, pero claro, hay que ponerse en el lugar y la época para entenderlo.
Esta, sin duda, es una de estas novelas. Theodor Fontane nos retrata la sociedad y la aristocracia prusianas. Una época donde las convecciones sociales son más importantes que cualquier cosa. Effi es una joven que se casa con un barón mucho mayor que ella pero que es una gran boda para su familia y ella se entrega a este matrimonio, con solo 17 años y muchos sueños por cumplir. Por eso nuestro personaje, que no es feliz, se deja llevar por sus sentimientos, sabiendo que hace mal y al final tiene sus consecuencias. Un melodrama en toda regla. Fontane consigue que nos pongamos en el lugar de Effi, que la entendamos y apreciemos y lloremos con ella, aún cuando, en aquella época ni la ley ni la razón la acompañan.
En la edición que me he leído el prólogo es de Thomas Mann, un gran escritor que me enamoró desde La montaña mágica. Fontane le hace un guiño en este libro con un personaje o, mejor dicho, un apellido de otro gran libro de Mann.
Estas novelas nos llevan a otras épocas, otros mundos, otras sociedades. Ese es uno de los principales atractivo de leerlas en la época actual. Gran libro, muy recomendable.
Próxima lectura: Los embajadores de Henry James.

sábado, 26 de abril de 2014

Las tres bodas de Manolita



Una semana he tardado en devorar este gran libro, con un nudo en la garganta y la piel de gallina. Tercer libro de la colección Episodios de una Guerra interminable que Almudena Grandes nos está ofreciendo, con historias que son las que todos los españoles han vivido en esa época de posguerra, con personajes reales, historias reales y sucesos que realmente ocurrieron. Es una novela pero también es una realidad, todo lo que cuenta ocurrió realmente, no hay nada inventado ni exagerado, esa fue la realidad de una España que se dividió en dos para nunca volver a ser lo que era. Una España donde, como dirían los más pequeños, ganaron los malos, con muchísimos muertos. Y una posguerra con cartillas de racionamiento y pobreza. Mi abuela siempre decía que lo único que no podía olvidar de esa época era el hambre.
Manolita nunca quiso participar en nada, mientras que su hermano y sus amigos se movilizaban e iban al frente, ella quiso permanecer al margen. Pero cuando a su padre y a su madrastra los meten en la cárcel y su hermano mayor desaparece, no le queda más remedio que hacerse cargo de cuatro hermanos menores, trabajar en cualquier cosa que salga e intentar salir adelante. En las colas de la cárcel de Polier es donde conoce a gente que le ayudará y a la que ella ayudará, donde va conociendo la realidad de lo que está ocurriendo y donde se da cuenta que no puede permanecer al margen.
Una serie de fantásticos personajes nos adentran en una época cruel y dura, pero la gente seguía adelante, con sus principios y sus creencias y esperando que las cosas pudieran cambiar. Silverio, Eladia, Antonio el guapo, Isabel... protagonistas, algunos reales, de esta gran novela.
Almudena Grandes me ha vuelto a enamorar. Su forma de escribir te envuelve desde el primer momento y además lo que nos está contando en esta serie de novelas me parece muy interesante. Y me gusta que al final de sus libros nos cuente las experiencias que ha tenido, a la gente que ha conocido e inspirado sus historias y además nos dé pistas bibliográficas. De nuevo un libro imprescindible.
Próxima lectura: Effi Briest de Theodor Fontane.

domingo, 13 de abril de 2014

¡Ni lo sueñes!



Si las comedias románticas no decepcionan, la literatura romántica o, como yo digo, erótica-festiva, mucho menos porque la imaginación es mucho más poderosa. Cuando hace dos años Cincuenta sombras de Grey se puso tan de moda, yo también me leí los libros y yo también me enamoré de Christian Grey, y yo también empecé a leer este tipo de literatura y entre ella descubrí a Megan Maxwell con su trilogía Pídeme lo que quieras.
No voy a decir que sean los mejores libros que te puedas leer pero me gustan, me gustan mucho, son tan amenos, divertidos en ocasiones, tan imaginativos... no decepcionan o por lo menos a mí siempre me dejan con una muy buen sensación y nunca pierdo el interés en este tipo de libros. El problema es que duran en mis manos apenas dos o tres días. Como digo, la imaginación es poderosa y leer es siempre muy agradable.
En este libro, chico conoce a chica, claro, pero el chico es un futbolista de éxito, guapísimo, con una grave lesión y quien debe hacerse cargo de él es una fisioterapeuta, que no es su tipo, que le ayudará con su pierna y con mucho más. Muy entretenido, muy divertido y las escenas de sexo como siempre no decepcionan.
Lectura amena y entretenida que no me cansaré de recomendar.
Próxima lectura: Las tres bodas de Manolita, de Almudena Grandes

martes, 8 de abril de 2014

El cumpleaños secreto





Las buenas críticas que leí de este libro no me han decepcionado para nada. Lleno de intriga, secretos, misterios, historias de amor y con una guerra de por medio.
Laurel, cuando tiene 16 años presencia, sin querer, un acontecimiento protagonizado por su madre que ahora, casi 40 años después, empieza a recordar y a intentar encontrar los motivos que lo provocaron. Su madre se encuentra en un hospital recordando sus últimos años de vida y Laurel siente la necesidad de conocer qué ocurrió aquella tarde de primavera. Ciertos nombres salen de su boca casi delirante y repite constantemente la suerte que tuvo al tener una segunda oportunidad... Sabe que su madre estaba en Londres durante la Gran Guerra y por ahí comienza su búsqueda.
Cuando un libro contiene algo de historia lo hace doblemente interesante y en este al relatarnos parte de lo que sufrió la ciudad durante la Primera Guerra Mundial hace que tenga un mayor valor para el lector.
De todas formas, la historia ya es interesante e integrante en sí, un lío que poco a poco se va deshaciendo y con una sorpresa final.
Lectura fácil que apenas ha durado 5 días en mis manos y que me he dejado con ganas de más. De nuevo un gran libro que merece ser recomendado.
Próxima lectura: ¡Ni lo sueñes! de Megan Maxwell

domingo, 30 de marzo de 2014

El tiempo de los héroes



La verdad es que no recuerdo cómo llego este libro hasta mí. Sigo en Twitter perfiles de libros o sobre libros y críticas literarias, tengo en cuenta las recomendaciones de amigos y cada vez que voy a alguna librería tomo nota de libros nuevos, leo sinopsis y me apunto aquellos que no quiero olvidar de leer. Pero este libro no sé como llego a mis manos, lo que si sé es que ha sido un gran acierto.
Me ocurre muchas veces que sin querer enlazo lecturas sobre un mismo tema. Otra vez me ha vuelto a suceder, ya que tras El corazón helado me he leído este gran libro, El tiempo de los héroes, sobre la Guerra Civil Española.
Este libro, aunque el mismo autor nos dice que es una novela, no deja de ser un libro sobre historia, sobre las grandes batallas que se libraron en la guerra civil y centrándonos en la figura de Juan Modesto, un gran militar republicano que al final de la contienda alcanzó el rango de general. Nos narra cómo fueron las batallas de Brunete, la del Ebro, cómo lucharon, cómo defendieron una república elegida democráticamente y cómo se perdió la guerra, cómo tuvo que exiliarse el gobierno y los principales líderes republicanos. Juan Modesto fue uno de esos principales militares, que luchó en las batallas más importantes; comunista hasta el final de sus días y que murió en Praga poco después de la Primavera de Praga.
Gran libro sobre la Guerra Civil Española, muy duro, tal y como fue esta guerra que a día de hoy sigue en la mente de los españoles y que es imposible de olvidar por más que a generaciones como la mía nos pille ya tan lejos. No dejéis de leerlo.
Próxima lectura: El cumpleaños secreto, de Kate Morton.

sábado, 22 de marzo de 2014

El corazón helado

¿Habrá alguien que no ha leído nada de Almudena Grandes? Me resultaría difícil de creer porque Almudena Grandes, sus libros y su forma de escribir son únicos, excepcionales, insuperables. El primer libro que leí de de ella fue Las edades de Lulú, en plena adolescencia, y fue la primera vez que sentí que estaba ante una obra maestra.
El año pasado en la feria del libro de Madrid, vi a esta estupenda escritora, sola en el stand y dije, no puede ser posible, pero si es Almudena Grandes! Me compré El lector de Julio Verne, lo tengo firmado por ella y se ha convertido en uno de mis libros favoritos, aunque creo que me gustó más Inés y la alegría, o no? Imposible elegir uno de los dos, libros sobre la posguerra en distintos lugares pero igual de duros e imprescindibles para entender lo que ocurrió en España después de una guerra civil que cambió la vida de España para siempre.
El corazón helado nos cuenta muchas historias a la vez, de dos familias, de su encuentro años después, de sus distintas ideologías, de lo que ocurrió en el exilio, de los que volvieron, de lo que ocurrió y ocurría en la España de posguerra, de lo que se perdió, de lo que perdimos, de lo que retrocedimos...tantas y tantas cosas.... y además, un poco de amor. Ignacio Fernández y Julio Carrión, Raquel Fernández y Álvaro Carrión.
Almudena Grandes hace que llores y rías, que tengas todo el rato un nudo en la garganta, la piel de gallina. Te hace dar saltos en la historia, adelante y atrás, para entender mejor el conjunto. Te hace sentir en todo momento lo que sienten los personajes, eres ellos, los entiendes, comprendes, odias o quieres. Este libro lo tiene todo. Leedlo.
Próxima lectura: El tiempo de los héroes de Javier Reverte.

lunes, 3 de marzo de 2014

2666



Qué gran descubrimiento Roberto Bolaño. De nuevo un gran libro, muy bien escrito y que me ha gustado más que los detectives salvajes que al final se hace pesado. Este libro no, este libro es una maravilla.
2666 es el libro póstumo de Bolaño, compuesto por 5 historias que él quería que se publicaran por separado. Al final se decidió hacer un solo libro, muy largo en consecuencia, pero con 5 historias casi independientes pero relacionadas entre sí. Empezamos con un grupo de catedráticos de diferentes países obsesionados con un escritor alemán contemporáneo y cuya búsqueda les lleva a Méjico. La segunda historia se desarrolla en Santa Teresa centrados en un catedrático de la universidad de esa ciudad y con el que lo anteriores personajes entablan relación. La tercera historia nos presenta a un periodista que va a la ciudad para cubrir un combate de boxeo y acaba investigando los asesinatos que se producen en Santa Teresa. La cuarta historia es sobre todos los asesinatos que se han producido a lo largo del tiempo. Y la última historia es la de nuestro escritor alemán del que nos hablan al principio. La mejor de  todas desde mi punto de vista.
Un gran libro que guarda lo mejor para el final. De hecho te quedas con las ganas de que haya algo más, que nos cuente algo más, que la historia se alargue y eso que son más de 1000 páginas.
Próxima lectura: El corazón helado de Almudena Grandes.