sábado, 30 de abril de 2016
Calle Londres
Samantha Young me sorprendió con Calle Edimburgo. Últimamente me siento inclinada hacia la literatura erótica, más que romántica, y de vez en cuanto un libro que te haga desconectar tanto como este tipo de novelas es muy apetecible. Así que Calle Londres casi parecía de obligada lectura. Este libro es como una segunda parte, con los mismos personajes pero otros protagonistas tras Branden y Joss de Calle Edimburgo.
Johana trabaja con Joss en el pub donde conocimos a nuestros primeros protagonistas. La vida de Jo ha sido siempre bastante dura: un padre maltratador del que han tenido que huir, una madre alcohólica y un hermano ahora adolescente por el que se desvive para que tenga una vida mejor que la suya. Esto hace que su máxima sea relacionarse con hombres con dinero que puedan mantenerla o, por lo menos, que le hagan valiosos regalos que luego pueda vender una vez que la relación haya terminado. Porque lo que sucede es que sus parejas acaban dejándola debido a la coraza con la que se cubre que hace que nadie conozca su vida ni sus verdaderos sentimientos. Pero todo esto da un vuelco cuando conoce a Cameron. La atracción casi dolorosa que sienten les hace difícil seguir con sus vidas y sus parejas. Además, todo cambiará cuando Cameron se traslade al piso de abajo de Jo y conozca todos sus secretos.
Al abrir su vida y su corazón Jo se convierte en alguien vulnerable, que sufre y siente y tiene demasiadas preocupaciones para quererse llevar por primera vez por sus sentimientos. Jo tendrá que superar sus miedos y confiar y apoyarse en la gente que le quiere, tanto sus amigos como Cameron, y también con Cole, su hermano que ya no es tan pequeño. Será duro y complicado pero tendrá que intentarlo si quiere tener una vida lo más normal posible.
Me ha gustado mucho esta novela, con muy buenas escenas sexuales y con una gran forma de describir los sentimientos de los protagonistas, te sientes muy identificado, conociéndoles en todo momento y sabiendo cómo van a reaccionar. Muy recomendable el libro y la autora.
Próxima lectura: La rosa de medianoche, de Lucinda Riley.
domingo, 24 de abril de 2016
La Biblia de neón
No conocemos mucho de la vida de John Kennedy Toole, salvo que se suicidó y no llegó a ver publicada su gran obra, "La conjura de los necios". Quizá fueron los muchos rechazos que sufrió lo que le llevó a una depresión que finalmente acabaría con su vida. Fue su madre y su gran persistencia quienes consiguieron que, décadas después de su muerte, se llegara a publicar "La conjura de los necios", considerada hoy en día una obra maestra y que tuve la suerte de leer hace ya algunos años. Entre los papeles y manuscritos de Toole también se encontró esta novela, "La Biblia de neón", que escribió con apenas dieciséis años y que pudo ver la luz años después de la publicación y gran éxito de su primera novela.
En este libro nos encontramos en la América profunda, donde la religión es tan importante que marca la vida de los personas. Vamos conociendo la infancia y adolescencia de David que vive con sus padres y una tía venida a menos tras ser una cantante de variedades. El padre de David pierde su empleo, lo que les lleva a no poder pagar la cuota a la iglesia y tienen que apartarse de ella. En una comunidad donde el fanatismo religioso marca tanto la vida de sus ciudadanos, esto hará que los que no forman parte de la congregación sean considerados ciudadanos de segunda.
A través de David vamos conociendo lo que es la vida en su pequeña ciudad, con la pequeña escuela y el predicador dando lecciones; lo que ocurre cuando uno nuevo llega a la ciudad; el cambio radical que se produce en los ciudadanos al tener que ir a la guerra y ser las mujeres quienes lleven el peso de la comunidad y las fábricas; y el fin de la contienda que, por desgracia, hace que algunos vuelvan y otros no.
Una gran novela que te deja un poco impactado si de verdad Toole la escribió con apenas dieciséis años ya que demuestra una gran madurez y un gran conocimiento de la realidad de una época.
Próxima lectura: Calle Londres, de Samantha Young.
lunes, 18 de abril de 2016
Las sombras de África
La historia que narra este libro, tan real como impresionante, fue lo que me atrajo a comprarlo hace muy poco y su lectura ha sido muy intensa y altamente recomendable. Yo creo que conociendo el pasado se aprende para el futuro y sobre todo para no cometer los mismos errores. El respeto y la valoración de los seres humanos como seres únicos e independientes es lo más importante para poder convivir todos juntos.
Claudia es una antropóloga encerrada en sus libros y sus estudios que ve cómo su vida da un giro cuando una revista especializada le contrata para escribir un artículo. Esto hace que viaje a África para intentar conocer cómo fueron los años de esclavitud y todo lo que allí ocurrió. A través de un colega, Akassie, conoce la historia y los diarios de Kofi y siente que por fin ha encontrado la historia que quiere contar. La aldea de Kofi fue atacada y él, junto con otros muchos, fue llevado al castillo de Cape Coast, donde los tenían en calabozos en condiciones infrahumanas hasta que los mandaban a América como esclavos. La difícil situación en la que estaban, hacinados y casi sin alimentos, hacía que muchos de ellos murieran mucho antes de embarcar y otros tantos lo hacían en las bodegas en las que eran transportados. Lo más cruel de todo es que eran considerados como animales o bestias y por eso se creían con el derecho a tratarlos así. Pero por suerte hubo gente que pensó que no era justo para ellos y lucharon durante años contra la esclavitud. Uno de ellos, William Hawkins, quien ayudó en todo lo posible a Kofi pero por desgracia el castillo estaba gobernado por Richard Miles, personaje que existió en realidad, lo que hace que todo lo que narra la novela sea mucho más duro de leer.
Ésta es sin duda una novela sobre las libertades y el respeto por las personas. Por desgracia en muchas ocasiones la libertad se ha tenido que ganar con luchas muy largas, duras y difíciles y que desafortunadamente han llegado hasta casi nuestros días. Todos somos libres e iguales, creo que ya va siendo hora de que el color de la piel o las distintas culturas no sirva para separanos sino para unirnos y ser curiosos por conocer otras culturas u otras religiones. El conocimiento es la mayor fuente de poder que hay en el mundo actual.
Próxima lectura: La Biblia de neón, de John Kennedy Toole.
sábado, 16 de abril de 2016
Rusia
Con este escritor he descubierto una nueva forma de leer y conocer. Al mezclar historia y novela nos adentramos en un mundo real con una historia real y con personajes que van creciendo dentro de la evolución de, en este caso, un gran país como es Rusia. Sus libros son clases magistrales de historia con los que adquieres un gran conocimiento. Llevo tres libros ya de este autor, que escribe bajo un seudónimo, y seguiré con todas sus obras.
Rusia es un gran e inmenso país, difícil de gobernar, con una orografía complicada y con muchos peligros debido a su difícil clima. A lo largo de su historia vemos cómo evoluciona de una pequeña población en lo que hoy es Ucrania, hasta que van desplazándose más al norte estableciendo su capital en Moscú y más tarde construyendo una importante ciudad que es San Petersburgo. Lo que vamos aprendiendo a lo largo de sus páginas es que un país tan amplio es difícil de gobernar; además es un pueblo muy arraigado en sus costumbres y en el que la religión es una parte muy importante. No les han gustado los cambios y eso ha hecho que la vida de la nobleza con tierras y campesinos trabajando en sus tierras y sin ser libres, se haya alargado mucho en el tiempo. Mientras que Europa avanzaba a pasos agigantados, Rusia seguía anclada en la Edad Media y con ninguna intención de evolucionar. En Europa se desarrollaban los trenes, la industria y se construían carreteras y en Rusia el propio zar consideraba que la gente no necesitaba viajar y por eso no iba a construir líneas férreas. Con todo, aún así han tenido dirigentes que han hecho avanzar el país, como son el zar Pedro y Catalina la Grande. Sobre todo Pedro, que viajó mucho e intentó implantar en Rusia lo que había conocido en países como Francia, Alemania y Holanda, construyendo grandes barcos e intentado que Rusia tuviera un gran puerto importante como es San Petersburgo. Y Catalina con la Ilustración también hizo avanzar al país. Pero siempre ambos estuvieron un poco coartados por el pueblo y la nobleza que querían seguir como hasta ahora.
Pero poco a poco Rusia va aprendiendo y creciendo y ya en el siglo XX empiezan a entrar las ideas de la revolución de los campesinos lo que llevará a que sean los ciudadanos los que gobiernen con las Dumas aunque al principio sea poco representativa ya que el voto de un noble no valía lo mismo que el voto de un campesino. Quizá fue esto lo que al final llevaría al comunismo con Lenin y es donde pocos años después acabará esta novela. En mi opinión es la parte más interesante de la historia de Rusia y una segunda parte de esta novela hubiera sido ideal, pero sí es verdad que conociendo todos los orígenes de este gran país podemos entenderlo mejor. En cualquier caso, una gran lectura que hará que te enamores de este país.
Próxima lectura: Las sombra de África, de Bianca Aparicio.
lunes, 4 de abril de 2016
22/11/63
Esta novela me ha dejado bastante impresionada. La manera en que está escrita y sobre todo la historia tan fantástica que narra me han sumergido en un mundo nuevo. Estoy descubriendo a este gran escritor y me siento gratamente sorprendida de lo mucho que me están gustando sus libros. Con este enamoramiento que llevo me veo leyendo los libros de "La Torre Oscura "dentro de muy poco.
Jake es un profesor de literatura de secundaria, divorciado y con una vida bastante tranquila. Va siempre a comer al mismo sitio la misma hamburguesa. Su existencia es muy sencilla hasta que el dueño del restaurante, Al, le descubre algo que cambiará su vida para siempre. Él ha tenido que dejar su misión debido a que una enfermedad le está corrompiendo pero piensa que quizá Jake querrá acabar el trabajo por él. Es así como le enseña lo que hay dentro de su almacén, donde si te concentras y tienes paciencia poco a poco aparecen unas escaleras que te llevan a un callejón tras una fábrica del año 1958.
Sí, así de sorprendente es este libro. Una madriguera de conejo, tal y como se refiera a ella Jake, que le lleva a una época de la que sólo ha oído hablar a sus mayores y leído en los libros. Pero la misión que Al ha querido realizar es intentar detener el asesinato de Kennedy que se producirá en noviembre del año 1963. Una misión casi imposible porque lo que está claro es que el pasado es difícil de cambiar y cualquier cosa que intenten les supondra mil y un obstáculos.
Así que Jake tiene casi cinco años para intentar algo que parece imposible y que cambiará el mundo actual tal y como lo conocemos para siempre. Si llega a realizar esta misión y si tiene éxito o no es algo que hay que ir descubriendo en la lectura de esta apasionante novela.
Una maravilla de libro en el que cada vez que me sumergía en él yo también sentía que me adentraba en la madriguera de conejo y que tampoco quería volver. Creo que con este comienzo todo el mundo debería estar ansioso por leer este libro. A nadie le podrá defraudar: una gran historia, muy bien contada y que te adentra en historias sorprendentes como son los viajes en el tiempo.
Próxima lectura: Rusia, de Edward Rutherfurd.
martes, 8 de marzo de 2016
Martina en tierra firme
Tal y como dice la portada "te vas a enamorar", porque efectivamente me he enamorado de esta estupenda historia de amor, me he enamorado de Pablo y de Martina pero también de Amaia y de Javi. Me he enamorado como siempre que leo algún libro de Elísabet Benavent porque sus historias son maravillosas, sus personajes son magníficos y las ganas que tienes de volver a leer un libro suyo son demasiado altas. ¡Cuánto tendremos que esperar para su próxima aventura!
Martina se ha tomado muy mal descubrir el secreto de Pablo, se siente traicionada y engañada. El "para siempre" que siempre le decía no era verdad. Pero su reacción es tan exagerada que aquí esta pasando algo más. Por el contrario, Pablo se ha mostrado más relajado que lo que es habitual y es por que él si sabe que esto es para siempre y que Martina es el amor de su vida. Pero Martina todavía tiene una sorpresa, un secreto que tarde o temprano tiene que contar porque lo que parecía imposible se ha producido y un pequeño milagro ha aparecido en su vida. Es imposible contar algo más sin entrar en "spoilers" así que será mejor que lo dejemos aquí y que cada lector descubra los problemas con los que la pareja tendrá que enfrentarse y como se mostrarán ante ellos.
Martina es tan hermética, se cierra tanto en sí misma que es incapaz de mostrar sus sentimientos, ni siquiera los más simples. Y en cambio Pablo es todo pasión, expresión y amor, una persona enamorada de la vida y de los sentimientos que quiere vivirla lo más rápido posible; hasta que conoce a Martina. Es Pablo el que tratará de que ella se abra pero nuestra chica no deja de comerse la cabeza y al final acaba creyéndose sus propias fantasías en las que siempre acaba mal parada. ¿Cómo logrará Pablo que Martina le crea, que sepa como él que es el amor de su vida? Bueno, es algo que vas a descubrir a lo largo de libro así que de nuevo dejamos también de hablar de sentimientos y que sean los lectores los que descubran y se adentren en esta aventura.
Me repito otra vez diciendo que ésta es una de mis autoras favoritas. Describe el mundo actual, con personajes reales y cotidianos, todos nos vemos identificados en sus personajes y a todos queremos y creemos porque somos nosotros mismos, nuestros amigos y nuestros amores. Yo también me he enamorado del gran Pablo Ruiz y he entendido a Martina cuando no estaba segura y pensaba que iba a acabar mal. Pero también he creído que en el amor hay que hacer como en la vida y es que a veces hay que dejarse llevar por los sentimientos. Una gran historia que ya hecho de menos.
Próxima lectura: 22/11/63, de Stephen King.
viernes, 4 de marzo de 2016
Martina con vistas al mar
Una de mis escritoras favoritas saca nueva saga y yo no puedo esperar a leer sus nuevos libros. Bueno, he esperado a que salieran los dos porque no iba a poder esperar para saber cómo sigue esta historia. Elísabet Benavent es para mí una de las mejores escritoras contemporáneas, su forma de contar las historias es única, cómo entras en ellas, absorbiéndote por completo, con la cabeza puesta a todas horas en sus personajes. Es una experiencia estupenda adentrarte en sus libros.
Martina es cocinera, una persona metódica, pulcra, seria, una "pequeña cyborg" que no sabe lo que es expresar sus sentimientos. Vive la cocina no con la pasión que se esperaría, sino como un trabajo metódico que requiere una perfección que ella sabe darle de forma correcta, tal y como se espera de ella. Su sueño es trabajar en El Mar, con el gran chef Pablo Ruiz, uno de los mejores cocineros actuales y del que se siente platónicamente atraída. Pero cuando ve cumplido su sueño de trabajar para él descubrirá la persona detrás del genio de la cocina. Una persona apasionada en todo y totalmente opuesta a él.
Pablo es un gran chef: un maestro de la cocina contemporánea que ha conseguido su sueño de abrir un restaurante que se ha convertido en un referente de la cocina actual y sus platos son considerados obras de arte. Es una persona apasionada, que quiere correr por alcanzarlo todo, enamorado de la vida y del amor y sin miedo a prácticamente nada. Cuando conoce a Martina, tan hermética, sólo querrá entrar en ella, en su corazón, para poco a poco romper esa coraza que le cubre.
Este es un buen inicio para comenzar una novela, con dos personas totalmente opuestas en todo y con formas muy diferentes de ver la vida. Pero el amor, ¡ay el amor! se cruzará entre ambos y los dos saben que lo que van a vivir será algo que los marcará para siempre. Lo que queda saber es si será para siempre, si sufrirán mucho para lograrlo y si sabrán superar los problemas que les surjan. Por supuesto leyendo los dos libros de Horizonte Martina.
Además, éste es uno de los libros de Elisabet Benavent donde son igual de importantes los personajes un poco más secundarios. Amaia, Sandra, Javi... qué grandes momentos nos hacen vivir también. Aprendes a quererlos a todos y con ellos también puedes ver lo importante que es la amistad y hacia donde te lleva algunas veces. Devorando ya el segundo libro estoy, no podía ser de otra manera.
Próxima lectura: Martina en tierra firme, de Elisabet Benavent.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)