martes, 24 de mayo de 2016
Te regalaré el mundo
Esta novela me ha dejado profundamente impactada. La historia, la forma en que está contada, cómo está narrada, cómo se va adentrando en los sentimientos... ha sido maravilloso, una de las mejores lecturas de este año y que ya he empezado a recomendarla a todo el mundo.
Leo es un joven periodista, muy amigo de Arnau, el redactor estrella del periódico y su mentor. Su pequeña familia la forman su madre Lola y sus vecinos de toda la vida, amigos desde niños y que siguen junto a él, Diego y Alicia, y la ausencia de su padre. Esta ausencia es un personaje más para Leo; una figura que siempre está presente en su vida ya que sigue preguntándose por qué se fue para no volver, incumpliendo sus promesas.
Al mismo tiempo Leo se encuentra escribiendo una novela sobre Rossum, un inventor y científico de la corte de Bárbara de Braganza, con la que llega a Madrid. Entre sus muchos inventos están los autómatas, como el que crea para su hija para que no se sienta sola y que es una niña como ella. Para Rossum se convertirá en una hija más. Así la novela va alternando capítulos de Leo y de Rossum, ambos apasionantes.
La novela atrapa a Leo de tal manera que parece que está todo dentro de él y poco a poco tiene que sacarlo, pero al mismo tiempo comprende que debe saber la verdad sobre su padre. El gran científico que es decidió abandonar a su familia y seguir con sus investigaciones en California pero, ¿por qué Leo nunca supo la verdad? ¿Tan importante era su carrera para olvidarse de su hijo? Al final todo se convierte en la búsqueda de un padre y al mismo tiempo en la búsqueda de un hijo.
Una novela muy profunda e intensa, maravillosamente narrada, su lectura te va dejando con los sentimientos a flor de piel y su final es tan asombroso como lo es todo el libro.
Próxima lectura: El murciélago, de Jo Nesbo.
martes, 17 de mayo de 2016
Sorpréndeme
Los que hemos leído la trilogía de Megan Maxwell de "Pídeme lo que quieras", nos enamoramos también del amigo de Eric, Björn, un guapísimo moreno de ojos azules y mirada penetrante del que Jud también se sintió muy atraída. Así que este libro es un regalo para todos los que vimos que ahí podía haber otra gran historia. Gracias a Megan Maxwell por verlo también.
En esta novela nos encontramos con Jud y Eric poco después de finalizar la trilogía. Siguen con sus juegos de vez en cuando y al mismo tiempo llevan una bonita vida de casados, con sus hijos y su amigos, entre los que están Björn y Melanie, que conocimos también en la trilogía de "Pídeme lo que quieras".
Melanie trabaja de piloto para el ejército de Estados Unidos pero no le gusta que nadie lo sepa así que cuenta que es azafata. Pero su trabajo le lleva a pasar tiempo fuera y depender de su madre que vive en Asturias para que pueda cuidar de su hija. Además, arrastra una gran pena por la muerte del padre de su hija y no consigue ni superarlo ni si quiera intentarlo. Prefiere vivir con esa pena y angustia y tener sexo esporádico a través de los "juegos" que practica desde hace muchos años. El sexo por placer y nada más, es lo único que quiere en un hombre. Mel y Björn chocarán desde el primer momento ya que ella es la única que parece no caer rendida a sus encantos y para Mel él es el típico creído que puede tener a quien quiera. Este choque se convertirá en una gran tensión sexual a la que se verán arrastrados.
Para los dos es algo nuevo y sorprendente y al mismo tiempo no dan todo de ellos por miedo a estropearlo, por lo que la falta de sinceridad acabará por ser un obstáculo en su relación. Esperemos que nuestros protagonistas consigan superar sus miedos e inseguridades y finalmente alcancen el amor y la felicidad que se merecen. Y también espero que los lectores de este libro lo disfruten tanto como yo. Una bonita historia para evadirte de los problemas y con muy buenos personajes.
Próxima lectura: Te regalaré el mundo, de Marta Fernández.
lunes, 9 de mayo de 2016
Cicatriz
Mi auto regalo del día del libro no me ha decepcionado. Este libro estaba entre mis listas de próximas lecturas, todo lo que había leído sobre él me dejaba con ganas de más porque no se puede contar mucho, cuánto menos se sepa mejor para adentrarse en la historia.
Simon Sax es el típico friki de los ordenadores que está a punto de conseguir el contrato multimillonario con el que él y su amigo Tom sueñan desde hace meses. Un software que van a intentar vender a una multinacional y que les supondrá no tener que seguir vendiendo sus cosas en ebay para poder comer. Pero Simon también tiene un bagaje a sus espaldas, un pasado duro y es una persona encerrada en sí misma. Su vida está a punto de cambiar y más cuando conoce a Irina, una enigmática mujer que conoce en una web de contactos y marcada con una extraña cicatriz en la mejilla.
Simon se enamora como un loco adolescente pero, ¿quién es Irina? Ella también tiene un pasado a sus espaldas que es el que le lleva hasta donde está, hasta encontrase con Simon y su pasado.
Y aquí tenemos los ingredientes para esta apasionante novela que no podrá dejar indiferente a nadie. Con un ritmo trepidante vamos viendo como la vida de estos personajes va cambiando a medida que nos adentramos en la novela, porque cuando la vida trae problemas hay que hacerles frente. Unas veces se equivocarán y otras no. Este libro podría ser perfectamente el guión de una película de acción de las que dejan impactado, como a mí me ha pasado con la lectura de esta novela. Me ha durado muy poco, deseosa de saber qué ocurría con Simon, cómo iba solucionando su problemas y descubriendo al protagonista inteligente y al héroe de toda buena lectura. No se puede contar mucho más, sólo espero que todos sus lectores la disfruten tanto como yo.
Próxima lectura: Sorpréndeme, de Megan Maxwell.
jueves, 5 de mayo de 2016
La rosa de medianoche
Unas pocas líneas y una historia ambientada en la India en la época de los maharajás fueron más que suficientes para que me decidiera a leerme esta novela. Y ha sido un acierto que me ha tenido enganchada durante apenas unos días.
Anahita va a cumplir cien años y cree que es el momento de legarle a algún familiar su historia, esa que se dedicó a escribir a su hijo al que todo el mundo considera que murió con apenas dos años. Pero ella nunca lo ha creído y por eso durante años le ha escrito una larga carta que ahora decide pasar a su nieto mayor, Ari, el único que ha heredado los ojos azules de su dulce hijo. Así es como nos adentramos en la historia de la India, con los maharajás y sus inmensas riquezas, con su palacios y sirvientes. Y conoceremos a una joven Anni que empezará a acompañar a una princesa que además se convierte en su mejor amiga, Indira; con la que le unirá una verdadera relación de amistad a lo largo de los años, desde su niñez y adolescencia, hasta los momentos más duros que tendrán ambas que vivir en su vida adulta.
Al mismo tiempo nos encontramos en la mansión de Astbury Hall donde se está rodando una película con una gran actriz americana. Rebeca es la estrella del momento y, ya que su vida privada pasa por un momento tumultuoso, la paz y tranquilidad que se respiran allí le ayudarán a superar sus problemas. Además la llegada de Ari con su historia y la lectura de la vida de Anni hará que ambos se alíen para intentar conocer cómo fue la vida de su bisabuela en Inglaterra y lo que verdaderamente pasó con su hijo.
Poco a poco vamos uniendo las dos historias y conociendo mejor a Anahita, una mujer extraordinaria. A través de ella conocemos la India en una época gloriosa, Inglaterra que se convierte en su país de adopción y donde conoce el verdadero amor, y finalmente de nuevo una India independiente pero con la que siempre se sentirá unida, su tierra a la que siempre añoró. Una historia que te llena desde el principio y que no podrás dejar de leer.
Próxima lectura: Cicatriz, de Juan Gómez-Jurado.
sábado, 30 de abril de 2016
Calle Londres
Samantha Young me sorprendió con Calle Edimburgo. Últimamente me siento inclinada hacia la literatura erótica, más que romántica, y de vez en cuanto un libro que te haga desconectar tanto como este tipo de novelas es muy apetecible. Así que Calle Londres casi parecía de obligada lectura. Este libro es como una segunda parte, con los mismos personajes pero otros protagonistas tras Branden y Joss de Calle Edimburgo.
Johana trabaja con Joss en el pub donde conocimos a nuestros primeros protagonistas. La vida de Jo ha sido siempre bastante dura: un padre maltratador del que han tenido que huir, una madre alcohólica y un hermano ahora adolescente por el que se desvive para que tenga una vida mejor que la suya. Esto hace que su máxima sea relacionarse con hombres con dinero que puedan mantenerla o, por lo menos, que le hagan valiosos regalos que luego pueda vender una vez que la relación haya terminado. Porque lo que sucede es que sus parejas acaban dejándola debido a la coraza con la que se cubre que hace que nadie conozca su vida ni sus verdaderos sentimientos. Pero todo esto da un vuelco cuando conoce a Cameron. La atracción casi dolorosa que sienten les hace difícil seguir con sus vidas y sus parejas. Además, todo cambiará cuando Cameron se traslade al piso de abajo de Jo y conozca todos sus secretos.
Al abrir su vida y su corazón Jo se convierte en alguien vulnerable, que sufre y siente y tiene demasiadas preocupaciones para quererse llevar por primera vez por sus sentimientos. Jo tendrá que superar sus miedos y confiar y apoyarse en la gente que le quiere, tanto sus amigos como Cameron, y también con Cole, su hermano que ya no es tan pequeño. Será duro y complicado pero tendrá que intentarlo si quiere tener una vida lo más normal posible.
Me ha gustado mucho esta novela, con muy buenas escenas sexuales y con una gran forma de describir los sentimientos de los protagonistas, te sientes muy identificado, conociéndoles en todo momento y sabiendo cómo van a reaccionar. Muy recomendable el libro y la autora.
Próxima lectura: La rosa de medianoche, de Lucinda Riley.
domingo, 24 de abril de 2016
La Biblia de neón
No conocemos mucho de la vida de John Kennedy Toole, salvo que se suicidó y no llegó a ver publicada su gran obra, "La conjura de los necios". Quizá fueron los muchos rechazos que sufrió lo que le llevó a una depresión que finalmente acabaría con su vida. Fue su madre y su gran persistencia quienes consiguieron que, décadas después de su muerte, se llegara a publicar "La conjura de los necios", considerada hoy en día una obra maestra y que tuve la suerte de leer hace ya algunos años. Entre los papeles y manuscritos de Toole también se encontró esta novela, "La Biblia de neón", que escribió con apenas dieciséis años y que pudo ver la luz años después de la publicación y gran éxito de su primera novela.
En este libro nos encontramos en la América profunda, donde la religión es tan importante que marca la vida de los personas. Vamos conociendo la infancia y adolescencia de David que vive con sus padres y una tía venida a menos tras ser una cantante de variedades. El padre de David pierde su empleo, lo que les lleva a no poder pagar la cuota a la iglesia y tienen que apartarse de ella. En una comunidad donde el fanatismo religioso marca tanto la vida de sus ciudadanos, esto hará que los que no forman parte de la congregación sean considerados ciudadanos de segunda.
A través de David vamos conociendo lo que es la vida en su pequeña ciudad, con la pequeña escuela y el predicador dando lecciones; lo que ocurre cuando uno nuevo llega a la ciudad; el cambio radical que se produce en los ciudadanos al tener que ir a la guerra y ser las mujeres quienes lleven el peso de la comunidad y las fábricas; y el fin de la contienda que, por desgracia, hace que algunos vuelvan y otros no.
Una gran novela que te deja un poco impactado si de verdad Toole la escribió con apenas dieciséis años ya que demuestra una gran madurez y un gran conocimiento de la realidad de una época.
Próxima lectura: Calle Londres, de Samantha Young.
lunes, 18 de abril de 2016
Las sombras de África
La historia que narra este libro, tan real como impresionante, fue lo que me atrajo a comprarlo hace muy poco y su lectura ha sido muy intensa y altamente recomendable. Yo creo que conociendo el pasado se aprende para el futuro y sobre todo para no cometer los mismos errores. El respeto y la valoración de los seres humanos como seres únicos e independientes es lo más importante para poder convivir todos juntos.
Claudia es una antropóloga encerrada en sus libros y sus estudios que ve cómo su vida da un giro cuando una revista especializada le contrata para escribir un artículo. Esto hace que viaje a África para intentar conocer cómo fueron los años de esclavitud y todo lo que allí ocurrió. A través de un colega, Akassie, conoce la historia y los diarios de Kofi y siente que por fin ha encontrado la historia que quiere contar. La aldea de Kofi fue atacada y él, junto con otros muchos, fue llevado al castillo de Cape Coast, donde los tenían en calabozos en condiciones infrahumanas hasta que los mandaban a América como esclavos. La difícil situación en la que estaban, hacinados y casi sin alimentos, hacía que muchos de ellos murieran mucho antes de embarcar y otros tantos lo hacían en las bodegas en las que eran transportados. Lo más cruel de todo es que eran considerados como animales o bestias y por eso se creían con el derecho a tratarlos así. Pero por suerte hubo gente que pensó que no era justo para ellos y lucharon durante años contra la esclavitud. Uno de ellos, William Hawkins, quien ayudó en todo lo posible a Kofi pero por desgracia el castillo estaba gobernado por Richard Miles, personaje que existió en realidad, lo que hace que todo lo que narra la novela sea mucho más duro de leer.
Ésta es sin duda una novela sobre las libertades y el respeto por las personas. Por desgracia en muchas ocasiones la libertad se ha tenido que ganar con luchas muy largas, duras y difíciles y que desafortunadamente han llegado hasta casi nuestros días. Todos somos libres e iguales, creo que ya va siendo hora de que el color de la piel o las distintas culturas no sirva para separanos sino para unirnos y ser curiosos por conocer otras culturas u otras religiones. El conocimiento es la mayor fuente de poder que hay en el mundo actual.
Próxima lectura: La Biblia de neón, de John Kennedy Toole.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)