martes, 31 de enero de 2017
La princesa de hielo
Es esta la primera novela de una de las escritoras más leídas y conocidas actualmente. Todo un fenómeno en Suecia y que poco a poco ha ido conquistando otros países, sus libros te adentran en aventuras actuales y profundas, donde cualquier cosa puede ser posible.
Erica ha vuelto a su localidad natal tras el fallecimiento de sus padres y al poco de llegar se encuentra con la noticia de la muerte allí mismo de Alex, amiga íntima de la infancia con la que apenas tenía contacto desde que en la adolescencia abandonara su pequeña localidad. En Fjallbacka todos se conocen, es una pequeña población de la costa sueca donde la pesca es su mayor sustento y en verano se llena de turistas. Pero Alex y su familia hacía ya muchos años que se fueron de allí y Erica recuerda los últimos años de amistad, su alejamiento hasta su traslado y lo triste que se sintió en ese momento, como una niña abandonada por su mejor amiga. La casualidad de encontrase allí y de haber conocido a Alex hace que su familia se apoye en ella y por eso se ve ampliamente implicada en la investigación. Además, uno de los inspectores encargados de descubrir qué ha sucedido es también un viejo amigo. Patrick y Erica comenzarán a intentar esclarecer los hechos, descubrir quién era Alex y quién ha sido su asesino.
En una localidad tan pequeña al final todo el mundo conoce los secretos de todos, sus debilidades, y antiguos problemas empezarán a salir a la luz porque el pasado no está del todo enterrado y aunque algunos intenten taparlo, otros tratarán de superarlo y salir adelante. Conocer a Alex y su entorno, sus amistades y su vida, ayudará a Patrick y a Erica a conocer la verdad de lo que ha ocurrido y de los hechos que hicieron que Alex y su familia desaparecieran.
Una novela que te adentrará en un mundo oscuro y frío, donde todo el mundo tiene secretos pero las apariencias son lo más importante.
Próxima lectura: Todo esto te daré, de Dolores Redondo.
domingo, 22 de enero de 2017
Cuando estábamos vivos
Los inicios de año son complicados laboralmente hablando, así que es una suerte que la primera lectura del año te atrape de tal manera que consigas olvidar todo lo demás. Este es uno de estos libros, una historia a lo largo de muchos y en un período histórico muy importante para la Historia de este país.
Lucia Oriol, en el ocaso de su vida, recuerda al que fue su gran y único amor. Francisco Anglada llegó como un torbellino y sus numerosos secretos siempre estuvieron latentes entre ellos, hasta que ya en el final de sus días, decide contarle a Lucía casi todos ellos. En cualquier caso, ella siempre supo el tipo de hombre que era y aún así nunca pudo dejar de amarle. Un amor que perdura incluso en la distancia y que sólo la muerte consigue separar.
Nos encontramos en los años previos a la Segunda República y la Guerra Civil Española y en una Europa en la que el fascismo está en pleno auge. Lucía está casada con un italiano muy próximo a Mussolini por lo que pasa más tiempo en Italia que en España y aunque quiere que Lucía y sus hijos se trasladen definitivamente, ella es incapaz de dejar su querido Madrid. Cuando conoce a Francisco Anglada, un rico empresario de provincias viudo y de origen judío, ya nunca querrá dejar su amada ciudad. Este amor pasará a ser lo más importante para ella y la llegada de la hija de Francisco, Jimena, los pondrá a todos a prueba, pero siempre dará la cara por todos ellos y luchará por esa familia que llega a convertirse en lo primero para ella. Una familia llena de secretos que poco a poco iremos conociendo en las páginas de esta novela.
Próxima lectura: La princesa de hielo, de Camilla Läckberg.
sábado, 31 de diciembre de 2016
Soy Pilgrim
Trepidante es la descripción más apropiada para esta novela. Ha sido como estar metido en una película donde el final se precipita y solo quieres correr y avanzar para saber lo que está ocurriendo. El autor he descubierto que ha sido guionista de grandes títulos como Mad Max 2 y Mad Max 3, lo que hace entender que la lectura de este libro haya sido como estar metido dentro de una película en la que quieres llegar al final cuanto antes y dejar de sufrir.
Nuestro protagonista ha tenido muchos nombres y personalidades a lo largo de su carrera por lo que no le pondremos uno en esta breve sinopsis. Reclutado cuando estaba en la Universidad por la División, poco a poco se convierte en un agente muy importante que participa en grandes misiones, alguien que nadie olvida, pero llega un momento en que decide apartarse de todo eso. Aunque cuando has sido alguien tan importante e imprescindible en la inteligencia de un país, no podrás dejarlo así sin más. Y por ello cuando la amenaza es más que real y el tiempo que tienen es escaso, contactarán con él para intentar descubrir a qué se enfrentan. Entonces será Pilgrim, "el peregrino".
Esta es una novela actual, que habla de un terrorismo que está muy presente en la vida actual. Desde el 11-S la amenaza terrorista se ha convertido en algo muy real y peligroso, son asesinos que están dispuestos a dar su vida por su misión, que no tienen miedo a morir y que ven en el mundo capitalista una amenaza con lo que quieren acabar. Desde aquel día en Nueva York por desgracia han continuado este tipo de ataques: Madrid, París, Bruselas y más recientemente en Berlin. Este es el peligro actual de nuestro mundo, un terror con el que estamos intentado vivir.
Lo más apropiado es no contar nada más y que cada lector se adentre en sus líneas y descubra una de las mejores novelas que he tenido el honor de leer este año.
Próxima lectura: Cuando estábamos vivos, de Mercedes de Vega.
martes, 27 de diciembre de 2016
Hombres buenos
Me encanta como escribe Pérez Reverte, demuestra una gran inteligencia y un gran vocabulario en todas sus páginas. Su forma de contar y tratar las historias es única, de un gusto sublime. Este libro es un claro ejemplo de todo ello.
El libro narra las aventuras de dos "hombres buenos" miembros de la Real Academia Española durante el cometido que recibieron de sus compañeros a finales del siglo XVIII de compra en París los veintiocho volúmenes de la Encyclopédie. Esta colección estaba prohibida en España y en parte de Francia pero suponía un gran avance en la libertad de conocimiento y sin las presiones de la Iglesia, por lo que la Real Academia consideraba que era primordial que esos libros formaran parte de la amplia colección de la Academia, para consulta de sus miembros y para ampliar sus conocimientos. Es por ello que el bibliotecario Hermógenes Molina y el almirante retirado Pedro Zárate se embarcan en esta misión sin precedentes.
Éste no será un viaje de placer; serán muchos los obstáculos que se irán encontrando por el camino, desde bandoleros hasta penosas pensiones así como las dificultades de unos caminos rudimentarios de esa época. Además, a su llegada a París también tendrán muchos problemas para conseguir los volúmenes, una primera edición que es la que necesitan. Y sin poder contar con la ayuda del embajador en París, aunque por suerte irán haciendo amigos por el camino.
Nos encontramos en la Francia previa a la Revolución Francesa, por lo que las ideas de esa época están muy presentes en la novela. Y a través de nuestros dos hombres buenos veremos las diferencias que están empezando a surgir en esos tiempos, desde un punto de vista basado en las normas de la Iglesia hasta otra visión totalmente atea en la que la Iglesia no tendría que intervenir. Son maravillosas las largas conversaciones de nuestros protagonistas, mostrando sus distintos puntos de vista. Una gran lectura sobre un momento importante de la Historia, donde las nuevas ideas están empezando a hacerse un hueco en la sociedad.
Próxima lectura: Soy Pilgrim, de Terry Hayes.
lunes, 12 de diciembre de 2016
La luz que no puedes ver
Llevaba meses en mi lista de lecturas pero parecía que no llegaba nunca. Estos libros son intensos, densos, de una época de la Historia dura e incomprensible y tal vez por eso iba retrasando su lectura.
Marie- Laure vive con su padre en París muy cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de todas las llaves y cerraduras. Cuando Marie- Laure se queda ciega, su padre le construye una maqueta de su barrio para que sea capaz de desenvolverse por sí misma. Es así como crece con el sonido de las llaves del bolsillo de su padre y con el tacto de la maqueta en su manos, que le ayudan a ser independiente en un mundo que se ha quedado a oscuras para ella. La invasión de los nazis de la ciudad de París hace que padre e hija huyan a Saint Malo, donde vive un tío abuelo al que apenas conoce y que no sale de casa desde hace años. Allí vivirán los momentos más duros de la Guerra, pasarán hambre y miserias y los años irán pasando, haciéndoles más viejos y sabios pero también más duros ante las adversidades.
Werner es un joven huérfano alemán que se cría junto a su hermana. Su habilidad para reparar todo tipo de objetos le lleva a intentar salir de la vida de ruina y soledad que lleva e ingresar en las Juventudes Hitlerianas. Durante esos años de formación y hasta que no le queda más remedio que ir a filas, va conociendo la parte más dura y cruel del nacismo.
Será en Saint- Malo donde Werner y Marie-Laure se encuentren y sus vidas cambiarán para siempre.
Este podría ser el final de la novela pero todavía nos encontraremos con muchas más cosas porque aunque el período de la Segunda Guerra Mundial fue muy duro y cruel, también lo fueron los años posteriores, sobre todo por las secuelas psicológicas que tendrá para ellos esos años tan duros.
Una gran novela que no dejará a nadie indiferente.
Próxima lectura: Hombres buenos, de Arturo Pérez Reverte.
martes, 29 de noviembre de 2016
Cómo se hace una chica
Conocí la existencia de este libro a través del programa Página 2; único programa de la televisión sobre literatura, programa que me encanta y que procuro ver y apuntar las novelas recomendadas. Las entrevistas a los autores también hacen que me enamore de la novela sin leerla y este ha sido uno de esos casos. Su autora me pareció una mujer extraordinaria y muy inteligente y este libro me ha parecido también de un nivel de inteligencia superior.
Johanna vive en una pequeña localidad, dentro de una familia numerosa y en una situación casi de extrema precariedad económica. Su padre no vio cumplida sus promesas de triunfar en la música y su madre está en plena depresión post parto tras el nacimiento de los gemelos. Johanna sólo tiene catorce años pero ya sabe que necesitar hacer algo con su vida. Y viendo un posible futuro empieza a devorar las revistas musicales de la biblioteca y a alquilar los discos de los que hablan y poco a poco se convierte en crítica musical. Es así como se convierte en Dolly Wilde, una nueva mujer adolescente que se va abriendo paso en el mundo musical, entre crítica y crítica, entre concierto y concierto; y que a base de beber, fumar y contarnos sus encuentros sexuales intenta convertirse en un adulto.
Pero Johana no deja de ser una joven de provincia que sólo quiere ser alguien y es por ello que se verá envuelta en mil historias distintas ya que quiere estar en todas partes y con todo el mundo y hacer lo que todos hacen. Quién no se siente identificado aunque sea un poco con ella.
No hay que darse prisa por crecer, todo llega y hay que intentar disfrutar de cada uno de los pasos y no querer correr. Nuestra protagonista y narradora así nos lo hace saber a lo largo de sus páginas.
Este libro es divertido, salvaje, inteligente, ingenioso... lo tiene todo. Y una novela que comienza con una adolescente masturbándose en su cama ya dice mucho de lo que nos podemos encontrar en sus páginas.
Próxima lectura: La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
El secreto de Vesalio
Había leído muchas buenas crítica de esta novela y no me ha decepcionado aunque la vuelta de más que da en el final no estoy segura de que me haya gustado. En cualquier caso, es una gran novela, con una lectura fluida y agradable que engancha desde las primeras páginas.
Daniel Amat vuelve a Barcelona, tras siete años de ausencia, para el entierro de su padre, un conocido médico de la ciudad. Estamos en el año 1888 a las puertas de la Exposición Universal y todo el mundo está muy implicado en ello. Por eso la aparición de unos cadáveres con signos de violencia no pueden salir a la luz. Daniel va descubriendo que su padre era distinto a quién creía y que parece que su muerte no fue un accidente, por lo que decide seguir con su investigación ayudado por el periodista Bernat Fleixa.
Ellos dos empiezan una investigación para tratar de descubrir quién está detrás de estas crueles muertes y con la ayuda de Pau Gilbert, estudiante de medicina, se adentrarán en las cloacas de la ciudad y en la parte menos noble tratando de seguir las pistas que el padre de Daniel les ha dejado. Todo parece indicar quién se esconde tras los asaltos pero encontrarlo y dar con él, resulta más complicado de lo que parece. Sobretodo porque ni las autoridades les ayudarán, más centrados en los avances que quieren mostrar en la Exposición Universal.
La novela está perfectamente ambientada en estos años de Barcelona, una ciudad que está creciendo, donde empiezan las revueltas de trabajadores y que poco a poco va avanzando hasta convertirse en una de las principales ciudades del mundo como es hoy en día. Parece que está escrita en estos años y no en el momento actual lo que es muy de agradecer para el lector. Espero que todos los que se adentren en su páginas y sus conocimientos disfruten de su lectura tanto como yo lo he hecho.
Próxima lectura: Cómo se hace una chica, de Caitlin Moran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)